gobierno_aragon-logo

Recursos de Educación Ambiental

Plan Nacional Integrado de Energía y Clima. Actualización 2023-2030

Documentación
Año
2024
Autoría
Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico
Formato
Pdf descargable
Idioma
Español
Edita
Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico
Temas
Cambio climático y cambio global
Consumo responsable y economía circular
Educación, comunicación y formación ambiental
Energía: ahorro y eficiencia energética
Medio Ambiente y sostenibilidad social, económica y ambiental
Transporte y movilidad
ODS Relacionado
03. Salud y bienestar
07. Energía asequible y no contaminante
09. Industria, innovación e infraestructura
11. Ciudades y comunidades sostenibles
12. Producción y consumo responsables
13. Acción por el clima
16. Paz, justicia e instituciones sólidas
17. Alianzas para lograr los objetivos

Comparte en tus redes sociales

España, en el marco de la Unión Europea, viene abordando en los últimos años una intensa agenda de transición ecológica que está demostrando ya ser una palanca para la modernización y el crecimiento económico, el desarrollo de ecosistemas industriales, la creación de empleo sostenible, el refuerzo de la competitividad y la reducción de la dependencia energética exterior, como indican tanto informes de distintos organismos internacionales como los indicadores a nivel nacional.

Esta transición es una oportunidad para el desarrollo de la cohesión territorial, la mejora de la salud de las personas y el medio ambiente, y la justicia social. Como demuestran los datos de los últimos años, España está particularmente bien posicionada en lo que se refiere a recurso renovable, así como a capacidades humanas, tecnológicas e industriales para abordar con éxito esta transformación.

El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) se constituye como la herramienta de orientación estratégica nacional que integra la política de energía y clima con un horizonte temporal a 2030, de acuerdo con la normativa nacional y europea.

Desde la publicación del primer PNIEC en el año 2021, este ejercicio de planificación ha facilitado anticipación y la coherencia tanto de las políticas públicas sectoriales, como de las decisiones de inversión, sirviendo para orientar la toma de decisiones ante escenarios coyunturales en el corto plazo de forma coherente con los retos y oportunidades estructurales en el medio y largo plazo aprovechando así las ventajas competitivas de las que puede disponer nuestro país.

El marco estratégico desarrollado en torno al PNIEC se fijó como objetivos principales la creación de empleo, el impulso a la competitividad del tejido productivo, el posicionamiento de liderazgo del país en las energías y tecnologías renovables que dominarán la próxima década, el desarrollo del medio rural, la mejora de la salud de las personas y el medio ambiente, y la justicia social. Asimismo, el aprovechamiento de estas oportunidades permite a España contribuir a los objetivos de la UE en el Acuerdo de París y facilitar la descarbonización y la modernización de la economía española.

Así, a pesar del contexto cambiante a nivel global, con características específicas para el ámbito europeo, este marco estratégico ha sido ampliamente reconocido por analistas económicos, organismos internacionales o entidades del tercer sector, y ha proporcionado una certidumbre y credibilidad que han permitido que la transición ecológica se haya convertido en foco de oportunidad económica, social y ambiental en España, dada su contribución a la modernización y transformación del modelo productivo.

Así lo atestiguan distintos indicadores y referencias. España es el 12º país del mundo con mayor atractivo inversor en energías renovables según la 63 edición del informe Renewable Energy Country Attractiveness Index (RECAI), elaborado por Ernst & Young. También es el 7º país a nivel mundial que presenta un mercado más atractivo para inversiones en energías renovables.

De acuerdo con información del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, con origen en la base de datos FDI Markets del Financial Times, en 2023 España fue el mayor receptor del mundo de proyectos greenfield de renovables y el cuarto país del mundo que más proyectos greenfield de Inversión Extranjera Directa ha recibido en el mundo en el periodo 2018-2023.

España además concentra alrededor del 20% de los proyectos de hidrógeno renovable anunciados en el mundo el pasado 2022, solo por detrás de Estados Unidos. Además, la Comisión Europea ha seleccionado entre los Proyectos Importantes de Interés Común Europeo (PIICE) de hidrógeno cuatro proyectos españoles en la oleada de Tecnología IPCEI Hy2Tech, siete en la oleada de usos industriales IPCEI Hy2Use y dos en la de transporte IPCEI Hy2Move. Destaca también la reciente convocatoria para proyectos de clústeres de hidrógeno dotada con más de 1.200 millones de euros.

Acceso al documento completo

Acceso a la presentación-resumen

EÁREA
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Política de protección de datos