gobierno_aragon-logo

Recursos de Educación Ambiental

Barómetro de la bicicleta en España

Documentación
Año
2024
Autoría
Red de Ciudades y Territorios por la Bicicleta (RedBici)
Formato
Pdf descargable
Idioma
Español
Edita
Red de Ciudades y Territorios por la Bicicleta (RedBici)
Temas
Cambio climático y cambio global
Consumo responsable y economía circular
Contaminación ambiental. Desastres naturales
Educación, comunicación y formación ambiental
Fenómeno urbano y modelos urbanos sostenibles
Medio Ambiente y sostenibilidad social, económica y ambiental
Salud y Medio Ambiente
Transporte y movilidad
ODS Relacionado
03. Salud y bienestar
07. Energía asequible y no contaminante
11. Ciudades y comunidades sostenibles
12. Producción y consumo responsables
13. Acción por el clima
16. Paz, justicia e instituciones sólidas
17. Alianzas para lograr los objetivos

Comparte en tus redes sociales

A continuación, se presenta el informe de resultados del Barómetro de la Bicicleta en España, que la Red de Ciudades por la Bicicleta ha encargado a GESOP. Este barómetro se viene realizando periódicamente desde 2008, siendo este el decimoquinto año desde su inicio. Comprende, pues, una sucesión de etapas con cambios sociales muy significativos en la interpretación de los resultados.

La perspectiva temporal permite analizar la evolución del uso de la bicicleta con el paso de los años, así como la percepción que tiene de ella la ciudadanía. Además, se muestra el posicionamiento de la población entorno a varias medidas vinculadas a la movilidad en bici y las distintas necesidades que de ella se derivan.

A parte de comparar los datos con las anteriores ediciones del barómetro, también se destacan las diferencias entre los principales segmentos de población y, cuando es pertinente, las detectadas entre los usuarios habituales de bicicleta, los esporádicos y los que no lo son.

El informe se estructura en siete grandes bloques:

1. El primer capítulo está dedicado a la percepción que tiene la ciudadanía de la bicicleta para conocer las ventajas e inconvenientes que se le atribuyen y compararlos.

2. El segundo capítulo se centra en la relación de los españoles con la bicicleta: si saben montar y circular correctamente en bicicleta, con qué frecuencia la utilizan y los motivos por no utilizarla, disponibilidad, tipologías de bicicletas que tienen y lugares donde las guardan.

3. Le sigue un análisis de los hábitos de uso de la población usuaria de la bicicleta, así como de la accidentalidad en bicicleta y los robos.

4. Seguidamente, un apartado específico sobre la imagen de la bici en la ciudad, en el que se analiza si los municipios se perciben como seguros para circular, como se valora el estado de las vías ciclistas, y cuáles son los principales frenos para su uso en ciudad.

5. Los últimos dos capítulos se centran en el papel de la administración pública. Hasta qué punto se espera que promueva medidas para el uso de la bicicleta y qué conocimiento/posicionamiento se tiene ante ellas.

6. Finalmente, se concluye con un apartado con las principales conclusiones donde se resumen algunos de los puntos más relevantes del estudio.

Informe completo

Noticia sobre la presentación en CONAMA

EÁREA
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Política de protección de datos