gobierno_aragon-logo

El Gobierno de Aragón invierte cerca de un millón de euros para revitalizar la laguna del Cañizar

Cella y Villarquemado contarán con dos torres de observación de 12 metros de altura, recorridos senderistas de diferente dificultad para por desfrutar caminando, en bici o a caballo de los diferentes ecosistemas que se desarrollan en el humedal de la Laguna del Cañizar y la creación de dos láminas de agua permanentes para la observación de anátidas, entre otras actuaciones, gracias al plan de restauración y mejora que el Departamento de Medio Ambiente y Turismo del Gobierno de Aragón está acometiendo en este espacio natural, en el que se va a destinar un volumen de inversión próximo al millón de euros.

El Departamento de Medio Ambiente prevé invertir cerca de un millón de euros. De este modo, la inversión prevista hasta 2025 asciende a más de 460.000 euros para la restauración ecológica de una parte del humedal, en el término municipal de Villarquemado, y a la creación de elementos para el uso público de sus valores. Además, en 2026, la laguna del Cañizar contará con una partida de 500.000 euros procedentes del Fondo de Inversiones de Teruel para poder continuar con los trabajos de mejora, tanto en el término municipal de Villarquemado como en el de Cella.

El director general de Medio Natural, Caza y Pesca, Alfonso Calvo, destacó que estas partidas se destinan “a restauración de lo que es el humedal y a la restauración ecológica”, además del acondicionamiento de sistemas para el uso público. Señaló, a continuación, que se trata de “una laguna que puede traer una riqueza naturalmente biológica sino también de desarrollo sostenible de la zona, de fijación de la población y un momento de la economía”.

El director general destacó el “potencial biológico de la laguna”, que calificó como “inmenso” y calificó como “necesaria su recuperación para que vuelvan las especies que en su momento había”.

Coincidiendo con la celebración del Día Mundial de los Humedales, Calvo destacó que se trata de “uno de los espacios más emblemáticos del planeta” refiriéndose a ellos como un “espacio fundamental para la conservación de la biodiversidad y del uso sostenible de nuestros recursos’ y expresó la necesidad de “su conservación y su mantenimiento” porque, continuó, “de ello depende nuestro futuro”.

Sobre este punto, el jefe de Servicio de la Biodiversidad, Manuel Alcántara, apuntó que el Cañizar es un “punto caliente de biodiversidad porque atrae un montonazo de especies muy interesantes”.

Cuatro ejes

Los trabajos que se están desarrollando en la laguna del Cañizar tienen “cuatro ejes de acción”, explicó el director provincial de Medio Ambiente y Turismo en Teruel, Emilio Pérez, que es quien dirige las obras.

Uno de esos ejes es la mejora del entorno del Centro de Recuperación y Observación Ambiental (Croa), “donde se van a crear dos zonas de aguas permanentes, que independientemente de la lámina de agua que haya en el resto”. El segundo eje será la “la adecuación y limpieza de los canales de navegación que se abrieron en su día, para que puedan ser accesibles porque a día de hoy que no lo son”. La tercera pata del proyecto pasa por la “promoción de la actividad turística” mediante la creación de tres “senderos circulares en el término municipal de Villarquemado y que van a tener su conexión con Cella”, mientras que “la última línea de actuación que tiene la propuesta actual son la instalación de cuatro puntos de observación de avifauna”, continuó, mejorando, además, otros puntos ya existentes en los que hay casetas de madera a modo de hide.

“Mejoramos un punto que hay y que será el centro neurálgico del centro de visitantes y tres puntitos de observación con casetas de madera a lo largo de Villarquemado y tendrán su reflejo en Cella con otros que instalaremos en los próximos años”, resumió Pérez.

Sobre el estado en el que se encuentra en la actualidad la zona de la laguna, el director provincial confirmó que el humedal ha estado falto de las “inversiones que necesita cualquier espacio para mantenerse y el principal mantenimiento que necesita es la eliminación de la vegetación que sale de manera espontánea” porque, continuó, “es imposible eliminar la vegetación si no hay una administración pública que ayude (…) lo que hacemos es en los canales despejar la vegetación” para que los canales puedan ser navegables.

Estas actuaciones forman parte de los trabajos planificados por Medio Natural para la conservación de los humedales en el territorio aragonés. Además, tal y como se anunció este lunes, el Departamento de Medio Ambiente y Turismo tendrá listo a finales de 2025 un Plan Estratégico de Humedales de Aragón, un documento marco para la planificación, ordenación y gestión de estos espacios en la comunidad.

Fuente: Diario de Teruel

Comparte en tus redes sociales