365 días más tarde vuelve el Anuario GW. En la 2ª edición, presentamos y analizamos todo el ecopostureo del Estado español (y más allá), con artículos de opinión, informes o datos que demuestran cómo en 2024 el GW ha captado la atención pública y mediática.
Hemos vivido las primeras denuncia formales a empresas de diversos sectores, especialmente en el ámbito de las energéticas y la alimentación. La denuncia de la organización de consumidores CECU con el apoyo de dos entidades ambientales contra Repsol por su publicidad sobre los biocombustibles a base de aceite de palma fue mediática y significativa: aquí se vulneran presuntamente la Ley de Protección de los Consumidores, la Ley de Publicidad, la Ley de Defensa de la Competencia y la Ley de Competencia Desleal. También fue un hito histórico la denuncia contra la embotelladora Aigües de Viladrau por vía administrativa ante la Agencia Catalana de Consumo y la Autoridad Catalana de la Competencia. Pero sin duda, la noticia greenwashera más viral fue la denuncia de Iberdrola contra Repsol por vía judicial por competencia desleal referida a la ya mencionada campaña del gigante fósil. CEPSA también aportó muchos titulares con su migración a MOEVE.
Desde Europa se ha sembrado en la nueva (y futura) infraestructura legal que marcará el camino del desecopostureo. El 17 de enero el Parlamento Europeo aprobaba la primera de las dos Directivas que van a ponerle freno. Se incrementa así la presión sobre las compañías para que sean transparentes en sus prácticas y alegaciones ambientales. La segunda Directiva quedaba apuntalada antes de las elecciones europeas; esperemos que el nuevo ejecutivo nos depare buenas noticias con la aprobación de la Directiva Green Claims ya en los primeros meses de 2025. El Ministerio de Consumo, por su parte, presentó el 15 de marzo el esqueleto de una futura Ley de Consumo Sostenible así como una guía de alegaciones ambientales, unos primeros pasos que no han tenido la continuidad deseada con la publicación de los resultados de la consulta pública y/o nuevos avances en la configuración final de la ley.
Además, este año que finaliza ha visto crecer espacios de reflexión y debate preparando el terreno para una nueva era de la comunicación ambiental. Un indicador de ello fue el Linkedin – Alerta Greenwashing – finaliza el año con más de on 2.500 seguidores. Por todo ello, no podemos sino afirmar que 2024 ha sido un año histórico en materia antigreenwashing…, pero !queda mucha pintura verde que rascar para todo el 2025!