La crisis climática afecta cada vez más el planeta, la sociedad y la economía, agravando fenómenos catastróficos como las inundaciones de Valencia, pero también en Estados Unidos, Pakistán y otras regiones. Otras veces con efectos crónicos como las sequías más prolongadas o el aumento gradual de las temperaturas.
La mitigación del cambio climático, especialmente a través de la reducción de las emisiones derivadas de la quema de combustibles fósiles, debe ser la prioridad. Sin embargo, son cada vez más urgentes la adaptación a la crisis climática y la respuesta a catástrofes naturales.
En este sentido, el sector asegurador tiene un papel fundamental como “administrador de riesgos de la sociedad” y también como inversor, conforme a lo analizado en nuestro informe anterior: Estudio sobre nuevos esquemas de financiación para la adaptación al cambio climático aplicables al sector asegurador español1 .
Por otro lado, el sector asegurador, como parte fundamental de la economía, ya sufre las consecuencias de la crisis climática: desde un aumento de la incertidumbre en sus modelos, hasta mayores indemnizaciones derivadas de desastres naturales.
El objetivo de este informe es presentar un análisis actualizado de los avances, tanto nacionales como internacionales, en las medidas de prevención y reducción de riesgos por parte de las aseguradoras y enfocado en la identificación y valoración de oportunidades y retos para este sector en España.
Basándose en una amplia revisión bibliográfica y entrevistas con algunos de los actores más relevantes del sector asegurador en España, el estudio resalta la importancia y la urgencia de implementar medidas de concienciación, formación, prevención, adaptación y respuesta a la crisis climática, mientras se garantiza la disponibilidad y asequibilidad del seguro.
Estas medidas incluyen acciones de prevención que pueden ir más allá del sector asegurador, como la revisión y aplicación de mapas de inundación, códigos de construcción y sistemas de alerta temprana, o el aumento de la concienciación sobre la crisis climática y la adaptación en particular. Pero también medidas específicas para el sector, como mejores modelos actuariales que consideren información prospectiva y escenarios futuros; análisis de la aplicación o al menos comunicación de precios basados en riesgos; nuevos y mejores productos, como los seguros paramétricos, seguros de la naturaleza y seguros extraordinarios; o promoción de mejores técnicas de reconstrucción y rehabilitación postsiniestros (build back better).
Como conclusión, y considerando la necesidad y urgencia de estas medidas de adaptación y resiliencia al cambio climático, se presentan algunas peticiones y recomendaciones para las empresas de seguros, los reguladores, supervisores y otros actores, resumidas en la tabla a continuación y detalladas en el Capítulo 5.