gobierno_aragon-logo

Certamen de relatos ecotópicos 2025

Los relatos de futuro que nos han acompañado en las últimas décadas han estado dominados por la desesperanza. Desde mundos devastados por la guerra y la escasez, hasta sociedades distópicas donde la humanidad ha agotado todos los recursos del planeta, la ciencia ficción popular parece haberse resignado a un porvenir de lucha por la supervivencia, desigualdad extrema y territorios hostiles. Los cataclismos son presentados como el fin de todo lo que conocemos, mientras que la única vía de escape es la evasión: naves que buscan un nuevo hogar en la galaxia o élites atrincheradas en sus refugios blindados. Pero ¿y si el futuro no fuera así? ¿Y si en lugar de imaginarnos huyendo de un planeta devastado, imaginamos cómo podríamos habitarlo de otra manera?

Este certamen nace con una invitación provocadora: ¿y si en vez de seguir fantaseando con la extinción, usamos nuestra creatividad para imaginar futuros donde la vida es el centro? Queremos relatos que escapen de la narrativa del sálvese quien pueda, que exploren mundos posibles en los que la cooperación, la justicia y el cuidado de la Tierra nos hayan permitido transitar hacia sociedades viables y sostenibles. No buscamos utopías inalcanzables, sino historias donde la transformación ha sido posible: comunidades que han aprendido a gestionar colectivamente la crisis ecológica, territorios que florecen tras el colapso del viejo sistema, técnicas al servicio de la vida y no del lucro, nuevas formas de relación entre las personas y con el resto de seres vivos.

Queremos que despliegues tu imaginación para construir futuros deseables y habitables en este planeta. Esto no significa que el relato deba ser necesariamente “optimista” o exento de conflicto, sino que desafíe la idea de que el único destino posible es una especie de apocalipsis zombie. Buscamos narraciones que sean feministas, transinclusivas, antirracistas y solidarias, entendiendo que estos valores no son decorados futuristas, sino la base de un porvenir justo y colectivo.

Por último, te animamos a que dejes de lado la inteligencia artificial y te lances a escribir desde tu propia experiencia y sensibilidad. Sabemos que las mejores historias no vienen de un algoritmo, sino de quienes aún tienen la capacidad de imaginar otros mundos. ¿Nos ayudas a construirlos?

Algunas ideas

Fruto de la crisis múltiple en la que estamos, el futuro va a ser radicalmente distinto al pasado. Estamos viviendo un momento de quiebra histórico en el que, con distintos grados de probabilidad, se darán sucesos impulsados por la menor disponibilidad de materiales y energía, la profundización del cambio climático o la pérdida de biodiversidad, cuyo resultado dependerá de procesos de lucha social. Estos son algunos de los elementos que, en nuestra opinión, van a marcar el futuro de la humanidad y que esperamos te sirvan para no partir de cero.

  • Descenso de la población y migraciones
    Habrá serios problemas para sostener el actual funcionamiento de los sistemas alimentarios basado en abonos provenientes de la minería (fosfatos) y de los hidrocarburos. El cambio climático entre otros factores también hará difícil mantener los actuales sistemas sanitarios y la productividad de los cultivos. A esto se le añade el aumento de la probabilidad de nuevas pandemias como consecuencia del incremento de las zoonosis fruto de las crisis ecosistémicas. El descenso de la población podrá darse de distintas maneras, no necesariamente a través de hambrunas o genocidios. Además, se producirán fuertes migraciones como consecuencia de los cambios en el entorno, y de decisiones económicas y políticas.
  • Disminución de los flujos de información, bienes y personas a largas distancias
    Dichos flujos dependen fundamentalmente del petróleo, para el que no existen sustitutos. Así, en el futuro, las sociedades estarán menos conectadas a nivel global, es decir, la política, la cultura y la economía serán más locales.
  • Menor especialización laboral
    Las personas se dedicarán a una mayor diversidad de tareas, mayoritariamente al sector primario pues, al disminuir los combustibles fósiles, no se podrá mantener el sector industrial y el de servicios tal y como los conocemos. Además, se utilizarán tecnologías más sencillas basadas en energías y materiales renovables.
  • Menos información disponible
    Un sistema educativo complejo que permita manejar una gran cantidad de información solo puede producirse en sociedades con una alta disponibilidad energética. No solo habrá menos información, sino que esta estará disponible con menos inmediatez. En todo caso, la información accesible puede ser más útil para construir sociedades con justicia socioambiental que la actual.
  • Menos jerarquías
    Sociedades más locales y, con ello, potencialmente más democráticas, junto con un acceso más universal a tecnologías y fuentes de energía podrían hacer más difícil la aparición y el mantenimiento de jerarquías. Esto no quiere decir que no vayan a existir, o que incluso no puedan crecer, en particular aquellas cuya perpetuación no está muy ligada a flujos materiales y energéticos, como por ejemplo el patriarcado.
  • Estados más débiles
    En ningún momento de la historia de la humanidad el Estado ha tenido una capacidad tan alta de regulación de la vida de las personas como en la actualidad. Todo esto es posible gracias a las fuentes energéticas fósiles. Sin ellas, estas instituciones perderán capacidad de intervención social.
  • Vuelta al campo y reconversión urbana
    La imposibilidad de un transporte rápido y masivo hará insostenibles las ciudades obligando al retorno hacia áreas rurales y/o reconvertir el espacio urbano para la producción de alimentos. Además, las ciudades podrían convertirse en minas de donde extraer aquellos minerales cada vez más difíciles de encontrar en la naturaleza.
  • Fin de la fantasía de la individualidad
    En la medida que somos interdependientes y que los escenarios que se abren serán complicados, la ilusión de la individualidad característica de nuestro tiempo se reducirá para abrir paso a miradas más colectivas.

Además de estas ideas generales, podéis buscar inspiración en proyectos que ya existen y que nos permiten vislumbrar cómo podría ser ese futuro posible y deseable. Algunas opciones son: ASDECOBA, Red Artea, Urduña (desarrollo agroecológico del municipio), A3calles, Alumbra, Cal Cases, La Comala, El Salto, Lakabe, Arterra Bizimodu, Landare, La Porvenir, algún CSOA (centro social okupado autogestionado), Som Energía…

Características básicas de los relatos

  • Longitud máxima: 8000 caracteres con espacios.
  • Temática: relatos ecotópicos que muestren espacios de esperanza realistas (ver el listado).
  • Los textos presentados deben ser inéditos.
  • Los relatos se pueden entregar en cualquiera de las lenguas del Estado.

Jurado

Los relatos enviados serán valorados por Ecologistas en Acción, que seleccionará los 10 finalistas.

Entre los diez finalistas, el siguiente jurado elegirá el ganador: Belén Gopegui, María González Reyes y María Sánchez.

Premio

  • Todos los relatos finalistas serán publicados en El Salto.
  • El relato ganador recibirá un premio con una dotación de 1.000 euros brutos.

Plazo y formato de entrega

  • Los relatos se podrán entregar hasta el 31 de julio de 2025.
  • Se entregarán mediante envío por correo electrónico a: certamen[arroba]ecologistasenaccion.org.
  • Los relatos no deben ir firmados, pero los datos de quien los presenta (nombre y apellidos, teléfono de contacto y correo electrónico) deben facilitarse.

 

Etiquetas:

Fecha

01 - 31 Jul 2025
En curso...

Hora

08:00 - 18:00

Etiquetas

calendario

Localización

Presentación de solicitudes on line
EÁREA
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Política de protección de datos