El Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (Cita) participa en doce proyectos de innovación y transferencia agroalimentaria presentados a la Convocatoria de 2025 de Grupos Operativos de la Asociación Europea para la Innovación (AEI) dentro del Plan Estratégico Nacional de la PAC 2023-2027, algunos de ellos con sede o influencia en la provincia de Huesca.
Entre ellos, se encuentra el estudio Metovi: ‘Estrategias de adaptación y Mitigación del Estrés Térmico en el ganado OVIno aragonés’, liderado por Oviaragón, que pretende desarrollar estrategias nutricionales no probadas y fáciles de aplicar en el ovino aragonés, para reducir los efectos del calor en el rendimiento. También participa el Departamento de Ciencia Animal en el grupo operativo Peggypro: ‘Valoración de la microbiota de cerdas como estrategia de prevención de patología reproductiva para la mejora de la sanidad y la sostenibilidad de las explotaciones porcinas aragonesas’, coordinado por el Clúster Español de Productores de Ganado Porcino (i+Porc), que busca evaluar la microbiota de las cerdas como estrategia preventiva frente a patologías reproductivas que merman la salud, el bienestar y la productividad de las explotaciones.
Otro de los proyectos subvencionados es Bovi-TECH: ‘Incorporación de parámetros biométricos en la gestión del cebo de terneros en Aragón para la evaluación del efecto de la alimentación sobre su salud, bienestar y producción’, también bajo la coordinación de Oviaragón, que busca optimizar el cebo de terneros en Aragón a través de la aplicación con alertas tempranas y una plataforma web de gestión integral de cebaderos de terneros que integre los indicadores relacionados con la alimentación, salud, bienestar animal y gestión técnico-económica, según explicó el Gobierno aragonés.
Y, por último, el Departamento de Ciencia Animal participa en el proyecto ‘Propuesta de recuperación del grupo étnico Can de Chira para la gestión eficiente de los recursos naturales del Pirineo aragonés y mejora de la sanidad de esta población canina en peligro de extinción para la protección del medio ambiente y el fomento de la ganadería extensiva’ en esta región oscense.
Además, el Departamento de Sistemas Agrícolas, Forestales y Medio Ambiente participa en el grupo operativo Almaverde: ‘Gestión sostenible del nitrógeno en Almudévar’, coordinado por la Comunidad de Regantes de Almudévar, y que consiste en implementar y validar un modelo innovador de gestión integrada de riego y fertilización nitrogenada para reducir la contaminación por nitratos en la zona regable de Almudévar. y
El Departamento también participa en dos proyectos con base en la provincia de Zaragoza, en Tauste, el estudio Cometa-P: ‘Combinación de MTD para valorar la disminución de emisiones de amoniaco (NH3) a la atmósfera en granjas porcinas’; y en Zuera, el estudio MeCoCo: “Aplicación de medidas correctoras para minimizar el efecto negativo del conejo silvestre en la actividad agraria”.
Dentro del Área de Laboratorios de Análisis y Asistencia Tecnológica del Cita, se incluyen los proyectos: ‘Innovación y fomento de prácticas sostenibles en la producción y comercialización del arroz de Aragón’, que busca optimizar los recursos naturales para aumentar la rentabilidad de la explotación arrocera aragonesa; y RED ARAX 3: ‘Red Aragonesa de Cultivos Extensivos y Leguminosas’, un proyecto coordinado por la Federación Aragonesa de Cooperativas Agrarias (Faca), que busca permitir la sostenibilidad económica, social y ambiental de las explotaciones agrarias ubicadas en terrenos secanos áridos en Aragón.
Por último, el Departamento de Ciencia Vegetal coopera en tres grupos operativos: Wool Factory Aragón: ‘Integración de la lana de ovino en bases poliméricas para usos de aplicación industrial’, que pretende revitalizar la industria de la lana, OLIVA-R: ‘Selección y valorización de variedades locales resilientes de olivo en Aragón para la producción diferenciada de aceite y aceituna de mesa con identidad territorial’, coordinado por la Fundación Innovación y Transferencia de Aragón (Fita), que impulsa la identificación, caracterización genética y valorización de variedades locales resilientes de olivo en Aragón para obtener aceites de oliva virgen extra monovarietales y aceitunas de mesa diferenciadas con fuerte identidad territorial; y, en el Pirineo, destaca el proyecto Sidrabe: ‘Sidra y zumo del Sobrarbe’, coordinado por el Ayuntamiento de Aínsa-Sobrarbe, que busca impulsar el cultivo de manzanos en el Sobrarbe como complemento rentable y sostenible a la ganadería extensiva.
Según informó el Gobierno de Aragón, estas subvenciones están cofinanciadas por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader) y por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, en un 80% y un 20% respectivamente. Además, explicaron que los proyectos subvencionados ya han comenzado y durarán hasta septiembre del próximo 2028.