El Gobierno de Zaragoza ha adjudicado esta mañana el contrato para crear una plataforma digital del Ciclo Integral del Agua que englobe todos los datos del uso de los recursos hídricos en la ciudad: potabilizadora, depuradoras, red completa de tuberías, aliviaderos y riego de zonas verdes. “Zaragoza tendrá una imagen en tiempo real de todo lo que sucede con la gestión del agua, lo que mejorará la eficiencia operativa, el control de fugas, la gestión sostenible y la seguridad”, ha detallado el portavoz del Gobierno municipal y consejero de Urbanismo, Infraestructuras, Energía y Vivienda, Víctor Serrano.
La empresa adjudicataria ha sido Aquatec Soluciones Medioambientales e implantará el proceso por 1.524.388,72 euros, IVA incluido, lo que supone un ahorro de 200.000 euros sobre el precio de licitación. La plataforma se pondrá en servicio mediante dos fases: la primera, de 8 meses, para el desarrollo y ejecución de la infraestructura necesaria para tener operativa la plataforma digital; y la segunda, de 24 meses, para desarrollar la gestión, soporte y mantenimiento de dicha plataforma.
El contrato forma parte del proyecto municipal Digitaliza, que tiene un presupuesto de 10.278.926,41 euros y que cuenta con una subvención europea de 7.405.547,68 euros procedente de fondos Next Generation, que se enmarcaron en una convocatoria por concurrencia competitiva para la elaboración de proyectos de mejora de la eficiencia del ciclo urbano del agua, dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PERTE de digitalización del ciclo del agua) y que se gestionan a través del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO).
La digitalización de las redes hidráulicas de Zaragoza aunará en un mismo sistema los datos de la red de distribución del agua, con 1.300 km de tubería distribuidas en 100 sectores; la red de saneamiento, con puntos de control en aliviaderos y los sensores de calidad de las aguas residuales y/o pluviales; el Centro de Control de la Potabilizadora, con 17 cloradores, 14 depósitos y 16 estaciones de bombero; el Centro de Control de las Depuradoras de La Almozara y de La Cartuja; la red de riego del Servicio de Parques y Jardines desde 38 pozos o redes superficiales; los equipos específicos como el del azud del Ebro; y los contadores digitales en domicilios particulares.
“La plataforma, que integrará y ampliará los datos que se recogen desde distintos servicios municipales y desde Ecociudad, permitirá una toma de decisiones más global y eficiente”, ha detallado Serrano. Por un lado, “tendremos la capacidad de analizar datos históricos y en tiempo real para predecir fallos en las infraestructuras antes de que ocurran, pasando de un mantenimiento reactivo a un mantenimiento predictivo y proactivo”, ha expuesto el consejero. Por otra parte, “al centralizar los datos de flujo y presión de los más de 1.300 km de tubería, la plataforma puede analizar anomalías en tiempo real e identificar rápidamente las áreas con pérdidas de presión o volúmenes de agua inesperados, lo que indica posibles fugas, lo que nos llevará a un ahorro significativo de recursos hídricos y a minimizar los daños.”, ha proseguido Serrano. Y, por último, “al tener acceso a una visión completa y unificada del Ciclo Integral del Agua cruzando los datos de los distintos sistemas, desde el Ayuntamiento y Ecociudad podremos tomar decisiones más informadas y eficientes para la gestión del agua”, ha concluido Víctor Serrano.
EL PORTILLO
Además, el Gobierno municipal ha aprobado el proyecto de urbanización de El Portillo, tras pasar por los trámites de información pública, que tiene un presupuesto de 33,8 millones de euros y un plazo de ejecución de las obras de 14 meses. La transformación afectarán a 110.000 m² de las 14 hectáreas que tiene el ámbito de desarrollo. Se trata de “un paso en firme para dar solución a la mayor cicatriz urbana de nuestra ciudad, que separa los distritos Centro y Delicias, y que lleva más de dos décadas paralizada”, ha destacado el consejero de Urbanismo, Infraestructuras, Energía y Vivienda, Víctor Serrano, quien ha recordado que este ambicioso proyecto está impulsado por Zaragoza Alta Velocidad, la sociedad pública conformada por el Estado (50%), la DGA (25%) y el Ayuntamiento zaragozano (25%).
El proyecto abarca el área comprendida entre las calles de Escoriaza y Fabro, al oeste; la avenida de Anselmo Clavé, al este; la calle Escrivá de Balaguer, al norte; la rotonda de la Ciudadanía, al noroeste; y la glorieta de los Zagríes, al sur. Supondrá, por tanto, la creación de un gran parque de 9 hectáreas con el interior y la reforma de las tres principales vías que lo delimitan. Por un lado, la calle de Escoriaza y Fabro, al oeste y que actualmente tiene un único carril, pasará a ser una avenida de 3 carriles sentido sur y grandes aceras comparables a las del Paseo de la Independencia, que conectará la glorieta de la Ciudadanía con la avenida de Goya.
Por otra parte, en la avenida de Anselmo Clavé se proyecta una doble calzada de 3 carriles, más un cuarto carril para girar a la izquierda en la calle del General Mayandía, simplificando el trazado en la Glorieta de los Zagríes, donde se reduce el espacio dedicado al tráfico rodado dando lugar a grandes espacios peatonales en las aceras de ambas márgenes. Y, por último, la calle de San José María Escrivá de Balaguer, en el lado norte, mantendrá su configuración.
Pero, sin duda, el gran cambio urbano, social y medioambiental de este proyecto será el parque de 9 hectáreas que se desarrollará, convirtiéndose así en el tercer parque urbano más grande de la capital tras el Parque del Agua Luis Buñuel y el Parque Grande José Antonio Labordeta. “Vamos a tener una zona verde para todos los ciudadanos cuyo tamaño será casi 5 veces más grande que la plaza de Los Sitios, 3 veces más grande que la plaza del Pilar y 2 veces más grande que la pastilla de terreno del nuevo estadio de La Romareda”, ha ilustrado Natalia Chueca para dar cuenta del volumen del nuevo espacio.
En grandes datos generales, serán 48.800 m2 de superficies verdes netas, habrá 703 árboles (548 de nueva plantación), 19.233 m2 de superficies ajardinadas, 4 zonas de juegos infantiles, otras 4 de deporte, y otras 6 de descanso, además de carril bici de 1,4 km, diversos paseos peatonales y una zona de esparcimiento canino, entre otros aspectos. Se asfaltarán 38.500 m², se pavimentarán 34.300 m² de aceras, se renovarán 3 km de colectores y 820 m de tuberías de abastecimiento, se plantarán 50.000 unidades arbustivas, y el 27% del espacio serán islas verdes. Un proyecto transformador que ha sido realizado por los ingenieros de caminos Joaquín Bernad y José Manuel Almarza, y los arquitectos Joaquín Sicilia y Pablo de la Cal.
LA CALLE PEDRO CERBUNA, A LICITACIÓN
Asimismo, el Gobierno de Zaragoza ha aprobado comenzar el proceso de licitación para adjudicar la reforma integral de la calle de Pedro Cerbuna, en el Distrito Universidad, por un importe de 3.099.766,49 euros (IVA incluido) y un plazo de ejecución de 9 meses. El proyecto transformará este eje viario en todo su trazado, desde la calle de Violante de Hungría hasta la de Corona de Aragón, lo que suponen 570 metros de longitud y una superficie de 8.550 metros cuadrados.
Para mejorar la movilidad y crear un espacio urbano más amable para el peatón, se ampliarán las aceras y se realizará la plantación de nuevo arbolado así como la construcción de unas bandas ajardinadas en distintos tramos. También se dotará a la calle de nuevo mobiliario para crear zonas estanciales que sirvan para favorecer las relaciones interpersonales de los usuarios.
En concreto, se plantea, con carácter general, una calzada de un único carril de circulación (como el actual), de 3,50 metros de ancho y aceras a distinto nivel de aproximadamente 6 metros de ancho con zonas de estacionamiento junto a la acera de los números pares, si bien eliminando parte de las plazas para ganar espacio para el peatón. Asimismo, se renovará parte de las redes de abastecimiento y de saneamiento de agua retirando las conducciones existentes. En cuanto a la instalación de alumbrado público se van a instalar columnas de 6 metros de altura con luminarias con tecnología LED por su mayor eficiencia lumínica y energética.
El proyecto afectará a toda la calle de Pedro Cerbuna, así como a las intersecciones con las calles Violante de Hungría, Domingo Miral, Andrés Giménez, Menéndez Pelayo, Corona de Aragón y la plaza San Francisco. En todo el trazado, el proyecto se va adaptando a sus dimensiones y elementos, por lo que se dibujan tres secciones distintas en su recorrido.
En el primer tramo, comprendido entre las calles de Violante de Hungría y Domingo Miral, la sección estará compuesta por la acera de los números pares de 4,90 metros de anchura que incluirá una plantabanda de 1,90 metros de ancho; la acera de los impares de 3,85 metros donde se conservará el arbolado existente en alcorques; un carril bici bidireccional de 2,50 metros de ancho, a cota de calzada adosado a la acera de los números pares; y una calzada con un solo carril de circulación de ancho constante de 3,50 metros.
En el segundo tramo, entre Domingo Miral y la plaza San Francisco, la sección estará compuesta por la acera de los pares, que variará su tamaño entre las áreas sin estacionamiento (5,45 metros de anchura con plantabandas) y las áreas con estacionamiento (3,75 metros de anchura); la acera de los impares de 5,45 metros de anchura y que incluirá en algunos tramos una plantabanda; una banda de estacionamiento en ciertos tramos junto a los pares; y se mantendrá la calzada con un solo carril de circulación de ancho constante de 3,50 metros.
Y, en el tercer tramo, entre la plaza de San Francisco y la calle de Corona de Aragón, la sección estará compuesta por la acera de los números pares de 3,80 metros de ancha donde se incluirá plantación de árboles en alcorque; la acera de los impares de 4,10 metros de ancha donde se conservará el arbolado existente; y la calzada de dos carriles de circulación en el mismo sentido que el actual, de ancho constante de 6,90 metros.
PLIEGOS ASISTENCIA TÉCNICA EXPLOTACIÓN TRANVÍA
Por otro lado, en su reunión de hoy, el Gobierno de Zaragoza también ha aprobado, asimismo, el expediente por el que se inicia el proceso de adjudicación del contrato del Servicio de Asistencia Técnica para la Supervisión y Control de la Gestión del Tranvía de Zaragoza. La duración del mismo es de 3 años y el presupuesto base de licitación es de 1.147.98750 euros, IVA incluido.
La contratación de una ATE (Asistencia Técnica a la Explotación) del Tranvía, existente desde el inicio de la explotación de la línea, tiene como objetivo facilitar al Ayuntamiento de Zaragoza un seguimiento exhaustivo del cumplimiento del contrato y sus condiciones. Para ello es necesario contar con un equipo de trabajo externo que realice esa supervisión y control y reporte sus datos directamente a la Oficina de Movilidad Urbana del Ayuntamiento.
Entre otros aspectos, debe ocuparse de la detección de los incumplimientos y la determinación de penalidades, así como realizar informes detallados con el resultado de las inspecciones realizadas; apoyar en los procesos de liquidación de los pagos y en los cálculos de los ajustes del pago por disponibilidad (PPD) y del pago por usuario (PPU) que procedan; elaborar las certificaciones trimestrales y de revisión de precios; asistir en la resolución de los problemas planteados en general y durante el transcurso de la operación y mantenimiento de la línea; supervisar las operaciones de mantenimiento tanto de la infraestructura como de las instalaciones y el material móvil del tranvía; etcétera.
AYUDAS AL ECOSISTEMA EMPRENDEDOR
Por último, el Gobierno de la ciudad también ha aprobado la convocatoria de ayudas para la creación, crecimiento y consolidación de proyectos para emprendedores, con una dotación de 75.000 euros. Con esta partida, que goza de una larga trayectoria, reciben apoyo los proyectos surgidos en el ecosistema municipal emprendedor, CIEM, La Terminal y Zaragoza Activa fundamentalmente, y se destinan al gasto corriente de puesta en marcha de estos negocios y sus tres primeros años. Los criterios de valoración priorizan el empleo y la viabilidad del proyecto, con especial énfasis en proyectos tecnológicos y comercios a pie de calle.