gobierno_aragon-logo

Los aprovechamientos de madera, una oportunidad para generar ingresos y empleo en el medio rural

La necesidad de impulsar una gestión forestal sostenible y activa ha sido el eje central de una jornada celebrada hoy en el Palacio de Congresos de Jaca. La cita ha reunido a cerca de un centenar de personas representantes de administraciones locales, investigadores y profesionales del sector forestal. La jornada llevaba el título de “Planificación y ejecución de aprovechamientos de madera. Bases para una Gestión Forestal Activa y Sostenible” y ha sido organizada por el Gobierno de Aragón, el Ayuntamiento de Jaca y la Asociación Española para la Sostenibilidad Forestal, con la colaboración del Colegio Oficial de Ingenieros de Montes en Aragón y la empresa Guifor.

La jornada llega en un contexto marcado por un verano de incendios devastadores en buena parte de España. “Los aprovechamientos de madera son una necesidad y una oportunidad. Necesitamos gestionar el territorio, y esa gestión no puede recaer solo en la Administración, también en los propietarios. Es una oportunidad para generar recursos para las arcas municipales y crear empleo en el medio rural”, ha subrayado en la apertura la directora general de Gestión Forestal del Gobierno de Aragón, Ana Oliván.

En la inauguración también ha intervenido el alcalde de Jaca, Carlos Serrano, quien ha destacado la importancia de los montes para el desarrollo rural y la seguridad frente a incendios: “Hablar de montes es hablar de futuro, de territorio y de vida”.

Inauguración de la jornada en el Palacio de Congresos de Jaca.
Inauguración de la jornada en el Palacio de Congresos de Jaca.DGA

¿Qué son los aprovechamientos de madera?

Los aprovechamientos de madera no consisten en “vaciar” el monte, sino en extraer de manera planificada parte de los árboles siguiendo criterios técnicos de selvicultura. Con estas actuaciones se mejora la estructura de las masas forestales, permitiendo que los árboles restantes crezcan con más vigor, al tiempo que se reduce la cantidad de combustible que alimenta los incendios. También se favorece la regeneración natural y la diversidad de especies, lo que aumenta la resiliencia de los ecosistemas frente al cambio climático. Además, lejos de ser un gasto, estas operaciones generan beneficios económicos directos para los municipios titulares de montes de utilidad pública.

El director del Servicio Provincial de Medio Ambiente y Turismo de Zaragoza y decano del Colegio Oficial de Ingenieros de Montes en Aragón, Ignacio Pérez-Soba, ha recordado que en España la extracción de madera es muy inferior al crecimiento natural. “La falta de aprovechamientos está generando riesgos como la acumulación de combustible”, ha explicado Pérez-Soba, quien recuerda que “no es un crimen cortar un árbol. La selvicultura diseña cortas que inducen al nacimiento de nuevos ejemplares y ayudan a la regeneración natural. Los ecosistemas son dinámicos y la multifuncionalidad de los montes es un valor a potenciar”.

Una herramienta para el futuro rural

Los aprovechamientos forestales permiten a las entidades locales obtener ingresos y favorecer la creación de empleo ligado al territorio. En este sentido, el jefe de Servicio de Planificación y Gestión Forestal del Gobierno de Aragón, Enrique Arrechea, ha subrayado que la Comunidad cuenta con un crecimiento anual de madera de unos 2 millones de metros cúbicos, mientras que los aprovechamientos apenas alcanzan los 185.000. La selvicultura en Aragón “necesita un impulso”, ha continuado Arrechea, quien ha subrayado que “la gestión forestal es imprescindible para adaptar nuestros montes al cambio climático y reducir su vulnerabilidad”. Arrechea ha lamentado el “exceso de dependencia de la actividad de la Administración autonómica” y ha recordado algunas fortalezas de impulsar los aprovechamientos de madera como el hecho de que esta sea un recurso extendido por casi todo el territorio o la creación de industrias consumidoras tanto en Aragón como en su entorno próximo.

Arrechea ha defendido que la gestión forestal "es imprescindible para adaptar nuestros montes al cambio climático y reducir su vulnerabilidad".
Arrechea ha defendido que la gestión forestal “es imprescindible para adaptar nuestros montes al cambio climático y reducir su vulnerabilidad”.DGA

Durante la jornada, la directora forestal de ASPAPEL, Arantza Pérez, ha incidido en que menos del 30% de la superficie forestal de España cuenta con instrumentos de gestión. “Nuestros bosques nos están diciendo: necesito luz, necesito espacio. La madera es un recurso renovable y un pilar de la bioeconomía circular y de la descarbonización”, ha señalado.

Por su parte, el profesor de Investigación del Departamento de Biología Vegetal de la Estación Experimental de Aula Dei (CSIC), Eustaquio Gil, ha señalado que “una concepción estática del paisaje es tan creacionista como el Génesis. La selvicultura debe entender esa dinámica y actuar en consecuencia”.

Experiencias y nuevas perspectivas

En el encuentro ha intervenido también el director del Servicio Forestal y de Gestión Cinegética del Gobierno de Navarra, Fermín Olabe, que ha destacado la importancia de implicar a la sociedad en la gestión forestal: “La vinculación de la gente al monte es absolutamente fundamental”, ha defendido. En Navarra, según ha explicado, existe una Agenda Forestal, se ha reactivado la mesa de la madera, mejorado la fiscalidad, simplificado trámites y se ha agrupado a municipios y propietarios, entre otras acciones.

Por su parte, el arquitecto Jorge López, en representación de la New European Bauhaus – European Clusters Alliance, ha subrayado el papel de la construcción en madera como herramienta frente al reto demográfico: “La falta de vivienda frena el desarrollo del medio rural. Tenemos que reindustrializar el territorio y construir vivienda en madera como palanca de desarrollo”.

Por último, la directora general de PEFC España, Ana Belén Noriega, ha remarcado que la certificación forestal es clave para abrir mercados y garantizar la sostenibilidad: “Necesitamos una gestión forestal sostenible y una trazabilidad clara de los materiales”. “Los incendios nos han enseñado que hay que actuar”, ha recordado, y ha señalado que “se necesitan más profesionales en el territorio para que esa gestión sea posible y reconocida en los mercados”.

La jornada se ha completado con una visita a un aprovechamiento mecanizado en el monte consorciado nº 3061 “El Palangar”, que ha explicado el director del Servicio Provincial de Medio Ambiente y Turismo de Huesca, Fran Gómez.

APROVECHAMIENTOS DE MADERA, NECESIDAD Y OPORTUNIDADLa directora general de Gestión Forestal, Ana Oliván, explica la importancia de realizar una gestión forestal activa y sostenible.

Aprovechamiento mecanizado en el monte consorciado nº 3061 “El Palangar”.
Aprovechamiento mecanizado en el monte consorciado nº 3061 “El Palangar”.

Comparte en tus redes sociales

EÁREA
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Política de protección de datos