La Dirección General de Educación Ambiental del Departamento de Medio Ambiente y Turismo del Gobierno de Aragón está desarrollando una campaña de medición de contaminantes atmosféricos en 18 municipios de la provincia de Teruel. Esta iniciativa se enmarca en el proyecto Teruel Territorio One Health, que promueve una visión integrada de la salud humana, animal y ambiental y que se desarrolla en colaboración con el Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (IACS) y la Universidad de Zaragoza (UNIZAR).
Esta acción se enmarca también en el compromiso del Gobierno de Aragón con la mejora de la calidad del aire, un factor clave para la salud pública y el equilibrio de los ecosistemas.
La campaña incluirá la medición de tres contaminantes principales:
• Amoníaco (NH₃): Gas de origen agrícola y ganadero que puede provocar irritaciones respiratorias y contribuir a la formación de partículas finas.
• PM10/PM2.5: Material particulado de menos de 10 micras, capaz de penetrar en el sistema respiratorio y causar enfermedades como asma y bronquitis.
• COV (Compuestos Orgánicos Volátiles): Gases emitidos por productos químicos que pueden tener efectos tóxicos y contribuir a la formación de ozono troposférico.
La medición se realizará mediante el uso de captadores pasivos, una tecnología eficaz y no invasiva que permite obtener datos precisos sobre la presencia de estos contaminantes en el ambiente y con la monitorización en continuo de material particulado. Se desarrollará en 18 municipios de la provincia: Albalate del Arzobispo, Albarracín, Alcañiz, Alcorisa, Andorra, Calamocha, Calanda, Cella, Fuentes Claras, Híjar, Mas de las Matas, Monreal del Campo, Montalbán, Mora de Rubielos, Santa Eulalia, Sarrión, Teruel y Valderrobres.
Este proyecto se suma a otras iniciativas del Gobierno de Aragón en el marco de la Estrategia Aragonesa de Educación Ambiental (EÁREA 2030), que promueve la sostenibilidad y la participación ciudadana en la protección del medio ambiente.
En lo que se refiere a Teruel Territorio One Health, se trata de un proyecto liderado por el IACS, que busca posicionar la provincia como un referente en salud integral. Entre sus líneas de actuación destacan la vigilancia epidemiológica integrada, el desarrollo de terapias avanzadas, la sensorización ambiental y la creación de un entorno de pruebas para soluciones tecnológicas en salud.
La participación de la Universidad de Zaragoza refuerza el componente científico y académico del proyecto, aportando conocimiento especializado en salud pública, medio ambiente y tecnología de medición.



