gobierno_aragon-logo

El CITA participa en un proyecto de bioeconomía circular que busca ser la alternativa al acolchado plástico o herbicidas

Alicia Cirujeda y Gabriel Pardo, de la Unidad de Protección Vegetal del CITA, son los investigadores principales de este proyecto nacional en el que participan las comunidades autónomas de Castilla-La Mancha, Cataluña y Murcia.

Acolchados de aplicación líquida en cultivos leñosos, hortícolas y entornos urbanos para el control de malas hierbas que contribuyan a la bioeconomía circular en Aragón (HMukchCircle)” es el proyecto que llevan a cabo como investigadores principales, Alicia Cirujeda y Gabriel Pardo de la Unidad de Protección Vegetal del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) desde el mes de septiembre.

Este proyecto pretende poner a punto la aplicación mecanizada de acolchados de aplicación líquida (también denominados hidroacolchados o hidromulch) elaborados a partir de mezclas de subproductos agrarios junto con pasta de cartones reciclados y otros aditivos como yeso.

El programa consta de 4 subproyectos, y la principal finalidad del uso de estos hidroacolchados es la de evitar la emergencia de malas hierbas en diferentes cultivos leñosos, hortícolas y en jardinería. Se pretende poner a punto otra técnica más de control de malas hierbas en los escenarios mencionados, pudiendo representar, además, una alternativa al uso de acolchado plástico o de herbicidas con vistas a reducir el impacto ambiental. A parte de Aragón, en los subproyectos participan investigadores de Murcia, Ciudad Real, y Lérida.

En el presente proyecto se partirá de la experiencia obtenida en otro proyecto anterior y una de las novedades será poner a punto un prototipo, desarrollado recientemente y que no se pudo probar como consecuencia de la Covid-19, que aplique el hidromulch de manera mecanizada.

Otra de las novedades, en los cuatro subproyectos, consistirá en elaborar mezclas a partir de restos de otros materiales que puedan usarse en el propio cultivo, con criterios de economía circular. Por ejemplo, en viñedo se usará la madera de poda de vid, y la misma pauta en encinas truferas, jardines, en almendro usando, además de la poda, las cascaras de las almendras, en aromáticas, con restos de sus destilados, en azafrán usando sus túnicas y restos florales.

En una fase preliminar, y durante el primer año, se estudiará su comportamiento en los campos de ensayo del CITA, sin cultivo. En base a los resultados las mezclas más duraderas y con mayor potencial de control de malas hierbas y de reducción de la evaporación se seleccionarán y se aplicarán sobre el suelo, en ensayos de campo, en los respectivos cultivos.
Los 4 subproyectos permitirán conocer la viabilidad, o no, en una amplia gama de cultivos y condiciones climáticas de esta técnica, puesto que en todos se estudiará su eficacia en el control de las malas hierbas y la influencia sobre parámetros de desarrollo, crecimiento y producción de los diferentes cultivos.

Concretamente, en el subproyecto que se llevará a cabo en Aragón se pondrá a punto la aplicación mecanizada de los hidromulch en encinas truferas, dos especies de plantas aromáticas, azafrán y viña y en alcorques y jardines urbanos. También se encargará de realizar un balance de posibles beneficios económicos y de realizar un estudio de la potencial aceptación de los hidroacolchados en espacios ajardinados.
En el subproyecto de Murcia se aplicarán este tipo de acolchados en melón y pimiento y, adicionalmente, se estudiará el efecto que estos pueden tener a la hora de ahorrar agua de riego.
En el de Ciudad Real se aplicarán en almendro, viveros de árboles y en espacios ajardinados. En esta localidad se realizará, además, un estudio para conocer su influencia sobre los microorganismos del suelo en condiciones de campo y laboratorio.
En Lérida se aplicarán los hidroacolchados en melocotonero y se estudiarán algunas de las propiedades físicas y químicas en los laboratorios, así como su efecto ecotoxicológico sobre lombrices, nematodos y algunas plantas modelo.

Para finalizar, en todos los subproyectos se realizarán visitas demostrativas a las parcelas y se divulgarán los logros obtenidos.

Fuente: Aragón_hoy

Comparte en tus redes sociales

EÁREA
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Política de protección de datos