La primera comunidad energética de Aragón se pondrá en marcha este verano de Luco de Jiloca, una pequeña localidad turolense –pedánea de Calamocha– que camina hacia su independencia eléctrica con un proyecto pionero incluso a nivel nacional entre los promovidos desde el ámbito ciudadano. El huerto solar de 50 kilovatios que dará luz a sus vecinos está ya listo para empezar a funcionar. Cuando lo haga permitirá un ahorro de entre el 40% y el 50%, como mínimo, a los 27 socios que forman parte de la sociedad cooperativa que impulsa la iniciativa.
«Estamos en la fase final de instalación. Solo nos faltan los últimos permisos municipales y de la compañía distribuidora», explica Carlos Arañez, ingeniero industrial y uno de los promotores de Luco Energía, que se constituyó hace un año como una cooperativa de consumidores y usuarios sin animo de lucro. Cuanta con 27 socios, entre los que se encuentran 25 personas físicas, una empresa –un vivero de jardinería– y el Ayuntamiento de Calamocha.
La idea surgió hace unos dos años de cuatro jóvenes amigos del pueblo. Tenían intención de dotar a sus casas de sistemas individuales de autoconsumo fotovoltaico, pero optaron por hacerlo de forma colectiva bajo un modelo hasta hace poco desconocido en España pero que en Europa lleva ya tiempo funcionando.
La inversión hasta ahora ha ascendido a 80.000 euros, de los que 15.000 euros se han financiado a través de un crowdfunding y cerca del 10% se ha cubierto con una ayuda del Gobierno de Aragón. El proyecto ha sido además uno de los tres de la comunidad autónoma y de los 45 de toda España que el Ministerio de El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha elegido en su primera convocatoria de subvenciones para comunidades energéticas.
La tramitación, “un camino de cabras”
Luco Energia utilizará estos nuevos fondos para nuevos desarrollos, como ampliar en 10 kilovatios la instalación solar, la motorización del consumo de cada socio o habilitar puntos de recarga de coches eléctricos.
Además de ser pionero, el proyecto destaca además por ser una de las pocas comunidades energética de iniciativa ciudadana, el modelo que más propugna la Unión Europea, ya que la mayoría parten del sector público.
«Lo que hacemos es un huerto solar comunitario, en el que cultivamos nuestra energía, un modelo contrario al de las grandes plantas donde la energía se consume a muchos kilómetros de donde se genera», defiende Arañez, quien lamenta la dificultades burocráticas a las que se enfrentan este tipo de proyectos. «Necesitamos que la tramitación se haga por una autopista no por el camino de cabras que es ahora», afirma.