Con el objetivo de redactar el nuevo Plan Nacional de Actuaciones Prioritarias de Restauración Hidrológico-Forestal (PNAP), el municipio zaragozano de Daroca ha acogido la primera reunión del grupo de trabajo que va a establecer las líneas maestras de este documento y que reúne a representantes de diez comunidades autónomas y de siete confederaciones hidrográficas, convocadas por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
El anterior PNAP dejó de estar operativo en el año 2010, por lo que este grupo de trabajo tiene como principales objetivos identificar los criterios que permitan priorizar futuras actuaciones, analizar posibles mejoras administrativas y mecanismos de financiación para intervenciones de emergencia tras incendios forestales, y reforzar la coordinación interadministrativa en materia de restauración hidrológico-forestal. Además, se elaborarán propuestas y recomendaciones que serán trasladadas a la Comisión Estatal de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.
La directora general de Gestión Forestal, Ana Oliván, abrió ayer la jornada junto al alcalde de Daroca, Miguel García y la subdirectora general de Política Forestal del Ministerio, Elsa Enríquez Alcalde.
La elección de Daroca como sede de este encuentro responde a su tradición en el ámbito de la restauración hidrológico-forestal. A principios del siglo XX, sus montes fueron escenario de importantes obras de corrección hidrológica que desde entonces han contribuido a evitar las inundaciones en la localidad. Este legado convierte a Daroca en un referente nacional en la materia y en un lugar especialmente simbólico para acoger esta primera reunión.
En el programa, que se prolonga durante toda la mañana de hoy, se abordan las bases técnicas para la actualización del Plan y se debaten los criterios para fortalecer la colaboración entre administraciones. Además, varias ponencias técnicas versan sobre la historia de la restauración hidrológico-forestal en Daroca y la ordenación del monte Dehesa de los Enebrales, con una visita a las obras históricas de corrección torrencial en la rambla del Reventón. Asimismo, se debaten las actuaciones de emergencia tras los incendios forestales y su integración en la planificación hidrológica.