gobierno_aragon-logo

BioPirineo analiza los retos de la ganadería extensiva

Analizar los retos y las oportunidades que ofrece la ganadería extensiva en los territorios de montaña fue el objetivo del tercer encuentro organizado por el proyecto BioPirineo, que se celebró este pasado jueves en el Pallar d’Agustín de Hecho.

El proyecto BioPirineo, liderado por la Fundación Ecología y Desarrollo (Ecodes), cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, dentro del marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, que financia la Unión Europea a través de los fondos Next Generation. La reciente jornada organizada en el municipio cheso reunió a medio centenar de personas, entre las que se dieron cita ganaderos de los valles occidentales de la Jacetania, técnicos, entidades públicas y ciudadanos interesados en el desarrollo del mundo rural. Ecodes manifiesta que “el encuentro más que un debate fue una reivindicación colectiva en defensa de una actividad esencial” y “que sin embargo continúa invisibilizada y amenazada”. Por ello, se reclamó “un apoyo real hacia la ganadería extensiva”, defendiendo que “es un modelo clave en el cuidado del territorio, la soberanía alimentaria y la vida en el medio rural”.

El encuentro de Hecho empezó con una presentación de Oviaragón-Grupo Pastores, que compartió su modelo cooperativo como una fórmula efectiva para consolidar un sector ganadero fuerte y sostenible al mejorar los precios, reducir los costes, facilitar los servicios y sobre todo dar voz a quienes siguen apostando por ese sacrificado modo de vida. Precisamente, “el asociacionismo es fundamental para poder seguir”, según testimonios expresados por varios ganaderos locales durante esta jornada, en la que se abordaron las principales dificultades del sector primario, como son los precios bajos, la burocracia creciente, el aislamiento y la ausencia de relevo generacional.

A lo largo de dicho encuentro, también se abordaron los beneficios que la tecnología puede aportar a la gestión del ganado extensivo en las zonas de montaña. En concreto, la empresa Ixorigue dio a conocer su sistema de collares GPS, que permite monitorizar el movimiento de los animales, optimizando el tiempo de los pastores y mejorando el bienestar del ganado. En Hecho también estuvo presente Intia, una sociedad pública adscrita al departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente del Gobierno de Navarra. Sus responsables compartieron los avances del Plan de Ordenación de Pastos en el Pirineo navarro, diseñado en colaboración con los ganaderos para compatibilizar su actividad y la conservación ambiental.

Este tercer encuentro del programa “Oportunidades de la bioeconomía para el territorio” se suma a los ya celebrados sobre biomasa y micología. Las actividades continuarán durante el próximo otoño con dos nuevas sesiones dedicadas a la producción de plantas aromáticas y la valorización de los servicios ecosistémicos.

Comparte en tus redes sociales

EÁREA
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Política de protección de datos