09Paralelamente al avance de las obras de regeneración del río Huerva a su paso por Zaragoza, el Ayuntamiento de Zaragoza da un impulso a las acciones de información, sensibilización y participación para la ciudadanía a propósito de este importante proyecto municipal. Desde el arranque de los trabajos está abierta una Oficina Permanente de Participación e Información, ubicada en el Centro municipal Laín Entralgo (Paseo de la Mina, 14). Además, existen Puntos Móviles de Información, que desarrollan su labor en diferentes ubicaciones próximas al cauce del río.
La consejera de Medio Ambiente y Movilidad, Tatiana Gaudes, ha presentado hoy las nuevas acciones programadas, que incluyen tanto paseos guiados abiertos a la ciudadanía (que arrancan este fin de semana) como un ciclo de conferencias que está aún en fase de organización y que se celebrará antes de fin de año.
Gaudes ha explicado que “el objetivo es que todos los ciudadanos, no sólo quienes viven en la zona de Huerva, conozcan el proyecto en profundidad, de manera que puedan también valorar el enorme esfuerzo que se está llevando a cabo y los ambiciosos objetivos medioambientales que la ciudad va a conseguir gracias a esta intervención“.
La consejera ha recordado que, durante este curso, se están realizando distintas acciones con centros educativos del entorno del río. En concreto, se han organizado 20 intervenciones en aula y otros 20 itinerarios educativos por la ribera. “Han sido un éxito rotundo y, de hecho, se han completado ya todas las plazas disponibles para los colegios e institutos“, ha remarcado.
VISITAS GUIADAS DESDE ESTE FIN DE SEMANA
Para seguir dando a conocer mejor el proyecto, este fin de semana arranca un programa de paseos guiados pensados para un público general y familiar. Tienen una duración prevista de unas dos horas y permitirán conocer los diferentes tramos, fases de obra y actuaciones previstas en la recuperación del río Huerva en Zaragoza. Cada paseo contará con una persona que explicará de manera cercana y sencilla el proyecto, unas obras que servirán para transformar y naturalizar un espacio hasta ahora intransitable en muchos de sus tramos y desconocido para la mayoría de los zaragozanos.
Se han organizado paseos en dos tramos:
– Tramo 1, entre los antiguos Viveros Sopesens (puente Blasco del Cacho) y Gran Vía
– Tramo 2, entre el puente Miguel Servet y la desembocadura del Huerva.
Ambos tienen una longitud parecida, de poco más de 1 kilómetro. Se han previsto distintos horarios, tanto en fin de semana como en días laborables. Para participar es necesario inscribirse previamente a través de la sede electrónica municipal. También es posible hacerlo por teléfono y por correo electrónico.
Toda la información está disponible aquí.
Asimismo, está prevista la realización de un ciclo de conferencias en las que se abordarán temas diversos relacionados no sólo con las obras en sí mismas, sino también con la mejora medioambiental que, a medio y largo plazo, va a significar este proyecto para la ciudad de Zaragoza y la mejora de calidad de vida de sus habitantes.

UN PROYECTO AMBICIOSO
El objetivo de este proyecto es la regeneración integral del río Huerva, convirtiendo un cauce degradado en el corazón verde de Zaragoza. Se centra en la mejora de la biodiversidad, la calidad del agua, la hidromorfología y la conexión con la ciudad.
Su realización está siendo posible gracias a una alianza estratégica entre el Ayuntamiento de Zaragoza, el Gobierno de Aragón y la Fundación Biodiversidad del MITECO. Cuenta, además, con financiación del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), con fondos NextGenerationEU de la Unión Europea. La inversión total, en la suma de las dos fases, es de casi 32 millones de euros.
Las obras están divididas en dos fases: la primera, dedicada a la preparación del terreno, ya concluyó supuso una inversión de 8,85 millones de euros. La segunda, que se prolongará hasta finales del año próximo, tienen una cifra de inversión prevista de más de 23 millones de euros.
Entre las principales actuaciones que se llevan a cabo, figuran:
– Construcción de un tanque de tormentas anticontaminación.
– Renovación de las redes de saneamiento y abastecimiento.
– Eliminación de especies de arbolado invasoras y la recuperación de flora autóctona.
– Plantación de 190.000 nuevos árboles y especies arbustivas.
– Ensanchamiento del cauce para reducir el riesgo de crecidas.
– Creación de sendas peatonales y ciclistas.
– Renovación de 8 calles adyacentes con prioridad para peatones (plataforma única, ensanchamiento de aceras).



