gobierno_aragon-logo

El Bosque de los Zaragozanos completa la renaturalización de casi 22.000 m² de terreno en Parque Venecia

La alcaldesa de Zaragoza, Natalia Chueca, junto a la consejera de Medio Ambiente y Movilidad, Tatiana Gaudes, y acompañada de representantes vecinales de Parque Venecia, ha visitado hoy los trabajos de renaturalización que se están llevando a cabo en las rampas que conectan este barrio con las riberas del Canal Imperial dentro del proyecto de El Bosque de los Zaragozanos.

Se trata de una plantación que no pudo completarse el invierno pasado debido a la meteorología adversa pero que ahora se culmina, creando un nuevo espacio para el disfrute ciudadano y la mejora paisajística de este entorno.

Natalia Chueca ha destacado que “este es un nuevo ejemplo de intervención urbana del Bosque de los Zaragozanos, el proyecto de renaturalización más importante de la historia de nuestra ciudad. Con esta plantación -ha dicho-, se generará en esta zona una nueva conexión verde que mejorará el entorno y la calidad de vida de los vecinos de esta zona, que tendrán ahora un espacio de disfrute, de paseo y de mitigación del calor, así como un enriquecimiento de la biodiversidad en unos terrenos que, hasta ahora, estaban baldíos“.

La alcaldesa ha explicado que, en las diferentes fases de plantación, se ha alcanzado la cifra de 370 árboles y 4.121 arbustivas, “una cantidad superior a la prevista inicialmente, pero ese refuerzo pensamos que será muy importante tanto a medio como a largo plazo para consolidar este nuevo espacio natural y verde de Zaragoza”.

El planteamiento de esta renaturalización del Bosque de los Zaragozanos ha tenido distintos objetivos técnicos:

Por una parte, se había constatado un incremento exponencial del tránsito de ciudadanos que utilizan las riberas del Canal Imperial para actividades deportivas y de esparcimiento, con picos de uso muy elevados durante fines de semana y periodos festivos.

Más allá de estos usos y de la justificada mejora del espacio, el tramo intervenido presentaba una notoria falta de cobertura vegetal en sus taludes, especialmente en las rampas de acceso y en las laderas que conectan la plataforma del Canal con el viario superior (calles La Vogalonga, Bienal del Arte y Florián).

Hay que tener en cuenta, finalmente, que esta zona actúa como una pieza estratégica de la Infraestructura Verde de Zaragoza: funciona como un “corredor verde” esencial que facilita la conexión biológica y peatonal entre el tejido urbano consolidado (Torrero) y las nuevas expansiones (Parque Venecia) hacia zonas de alto valor natural y patrimonial, como son las esclusas de Valdegurriana.

La intervención fue diseñada para cumplir con los siguientes objetivos técnicos:

– Mejora del confort climático: dotar de la necesaria sombra a las rampas de acceso al Canal, mejorando significativamente la experiencia del usuario y mitigando el efecto “isla de calor” local.
– Incremento de la conectividad ecológica: constituir un refugio funcional para la fauna (especialmente avifauna e invertebrados beneficiosos) y servir como área de transición o “trampolín” (stepping stone) para que la fauna se desplace entre otras zonas verdes de la ciudad.
– Integración paisajística y funcional: conectar la vegetación de alineación (en acera) existente en el viario superior con la vegetación de ribera presente en el Canal Imperial, creando una continuidad vegetal donde antes existía una ladera prácticamente inerte.
– Estabilización y mejora del suelo: corregir la erosión y la inestabilidad de los taludes mediante técnicas de bioingeniería y aterrazamiento.

Los trabajos han sido especialmente laboriosos, ya que ha habido que intervenir previamente en la estabilización de los taludes debido a la notable pendiente. Para ello se han generado aterrazamientos estructurales mediante el uso de grandes piedras de escollera procedentes de canteras locales. Esta solución cumple una doble función:

– Estructural: contiene el terreno y previene la erosión hídrica.
– Paisajística: sirve como elemento ornamental y estético, integrándose en el entorno del Canal.

La intervención ha supuesto la renaturalización efectiva de una superficie total de 21.742 metros cuadrados. La selección de especies vegetales se ha basado en criterios de adaptación climática (resistencia a la sequía y a las condiciones de Zaragoza), bajos requerimientos de mantenimiento y alto valor ecológico (capacidad de atraer fauna). Se han plantado 370 árboles, combinando especies de sombra y porte con especies de menor tamaño y fructíferas.

Las elegidas han sido:

– Celtis australis (Almez) y Fraxinus angustifolia (Fresno): especies autóctonas o de óptima adaptación, que generan una sombra de calidad.
– Melia azedarach (Cinamomo) y Morus alba (Morera): especies de crecimiento más rápido para generar cobertura a corto plazo.
– Juniperus thurifera (Sabina): Especie autóctona de gran rusticidad, adaptada a condiciones xéricas (secas).
– Especies Fructíferas (Punica granatum – Granados; Malus spp. – Manzanos): Seleccionadas específicamente para aumentar la biodiversidad y servir como fuente de alimento para la avifauna.
En cuanto al estrato arbustivo, se plantan 4.121 unidades, buscando crear un sotobosque denso que sirva de refugio y nidificación. Destacan especies mediterráneas perennifolias como Pistacia lentiscus (Lentisco), Myrtus communis (Mirto) y Viburnus tinus (Durillo), todas ellas de probada adaptación a nuestro clima y valiosas para la fauna.

230 HECTÁREAS RECUPERADAS Y 205.000 ÁRBOLES Y ARBUSTOS
En su cuarta temporada, a la que corresponden los trabajos en Parque Venecia, El Bosque de los Zaragozanos supera la cifra global de 205.000 árboles y arbustos plantados en una superficie de más de 230 hectáreas.

Entre las intervenciones recientes destacan la vertebración de nuevas conexiones en espacios como el Corredor Verde en La Cartuja Baja y el Río Ebro. También han continuado los trabajos en el Bosque de Campos del Canal, en Parque Venecia y en La Olmeda de Torrerramona, en Las Fuentes.

Además se ha seguido trabajando en el programa educativo asociado al proyecto, todavía en marcha en esta temporada pero por el que han pasado ya más de 27.000 escolares en plantaciones y en actividades dentro y fuera de las aulas.

La colaboración público privada sigue siendo uno de los ejes fundamentales del proyecto. Actualmente hay ya prácticamente un centenar de empresas colaboradoras (99) así como 46 entidades ciudadanas. Casi 3.000 ciudadanos han participado también apadrinando árboles a través de las diferentes campañas y plantaciones llevadas a cabo en estos años.

Tanto el Ayuntamiento de Zaragoza como ECODES trabajan ya, en paralelo, con los preparativos de la siguiente campaña de plantaciones, que se presentará próximamente, incluyendo nuevas parcelas y espacios de oportunidad en el casco urbano, así como sellando nuevos acuerdos de colaboración con distintas entidades, públicas y privadas.

Comparte en tus redes sociales

EÁREA
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Política de protección de datos