El proyecto “Gestión sostenible transfronteriza de especies silvestres en los espacios naturales POCTEFA” (GESTES), en el que participa el CITA, ha celebrado los días 7, 8 y 9 de octubre en la Finca Experimental La Garcipollera en Bescós (Huesca), una reunión de seguimiento, la cuarta desde que comenzó a principios de 2024. Durante estos tres días, los representantes de las seis entidades socias han tratado diferentes aspectos del proyecto: gestión administrativa, comunicación, monitoreo de drones, puesta en cultivo o planes de gestión. Se ha hecho un balance del estado actual del proyecto y se han dado a conocer los principales avances y resultados que se están obteniendo en los trabajos realizados.
En los últimos meses de trabajo, cabe destacar la elaboración de un informe sobre los circuitos comerciales y las cadenas de valor de cinco especies clave en tres territorios: Aragón (té de roca y valeriana), Cataluña (gayuba y lentisco) y Pirineos Orientales (rodiola).
Las principales conclusiones que se han recogido son que la valeriana y la rodiola destacan por su demanda internacional en el sector medicinal, el lentisco tiene un uso ornamental extendido pero marcado por inestabilidad laboral, mientras que la gayuba enfrenta un estancamiento en la demanda y falta de relevo generacional. El té de roca se mantiene en un enfoque local, con fuerte arraigo cultural, aunque carece de una estructura comercial a gran escala.
El estudio también revela grandes diferencias en la profesionalización de las cadenas de valor. Por ejemplo, la valeriana cuenta con un modelo mixto de cultivo y recolección silvestre, mientras que otras especies como el lentisco y la rodiola presentan modelos más opacos, con falta de trazabilidad. Este panorama se ve complicado por la precariedad del trabajo de recolección, donde muchos recolectores laboran sin contratos y en condiciones desfavorables.
En este periodo también se ha avanzado en la elaboración de vídeos divulgativos que muestran las diferentes actividades que están desarrollando los socios en sus lugares de trabajo y que se pueden visualizar en la página web del proyecto: seguimiento y experimentación de las poblaciones de ajo de oso (allium ursinum) en el jardín botánico del Conservatorio Botánico Nacional de los Pirineos y Midi-Pyrénées, implementación de una misión de seguimiento de Arnica montana mediante dron en Aude (Francia), monitoreo con dron del té de roca en Blancas (Teruel), recolección de gayuba (Arctostaphylos uva-ursi (L.) Spreng.) en el Pirineo Catalán, caracterización de la población de genciana en el Val d’Aran (Lérida), monitoreo con dron de poblaciones de genciana en el Ripollès (Gerona) o escritura de una historia sobre la recolección comercial de plantas silvestres.
También se está haciendo el seguimiento de los cultivos implantados dentro de la actividad de nuevas estrategias de obtención de recursos siguiendo los protocolos de cultivo y recolección. La primera especie en ser recolectada será la Valeriana officinalis, durante el otoño de 2025.
Toda la información sobre el proyecto se puede seguir a través de la página web y la Newsletter: https://gestespoctefa.eu
Gestión sostenible de especies silvestres
El proyecto GESTES busca fomentar la protección y la biodiversidad para conciliar la preservación de las especies aromáticas y medicinales y los espacios naturales en los que crecen, con el aprovechamiento comercial de los recursos silvestres en las regiones participantes (Aragón, Cataluña, Altos Pirineos, Pirineos Orientales y Arriège). Está coordinado por el Centro de Ciencia y Tecnología Forestal de Cataluña y participan, también, el Conservatorio Botánico Nacional de los Pirineos y Midi-Pyrénées, el Parque Natural Regional de los Pirineos Catalanes, el Instituto Técnico Interprofesional de Plantas Perfumadas, Medicinales, Aromáticas e Industriales, el Centro de Formación Profesional y Promoción Agrícola Ariège-Comminges, y el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA). Ha sido cofinanciado al 65% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) a través del Programa INTERREG VI-A España-Francia-Andorra (POCTEFA) 2021-2027, con un presupuesto total de 1.135.958,19€.