Terminamos hoy la temporada de Lecturas Verdes con un repaso a las recomendaciones que hemos venido haciendo en los meses pasados. Todas ellas siguen a vuestra disposición en la colección del CDAMAZ, listas para que las disfrutéis en vuestros ratos libres veraniegos. Os recordamos los temas de los que tratan.
La naturaleza y la ecología siguen protagonizando gran parte de nuestras recomendaciones, con obras que nos permiten profundizar en asuntos como el valor de la biodiversidad, el papel que juega la vida silvestre en el equilibrio ecológico o las bases biológicas en las que se fundamenta la defensa del medio ambiente. También hemos compartido información sobre la historia y la gestión de las áreas protegidas y, en particular, sobre la conservación de los humedales, además de contemplar el bosque en sus múltiples dimensiones, o de descubrir cómo se convirtió el entorno natural en la fuente de nuestra alimentación. Y si se trata de especies animales, este año hemos aprendido un poco más sobre las aves migratorias y sobre los artrópodos.
Los problemas ambientales y sus posibles soluciones han surgido junto a cuestiones como la adaptación a las nuevas condiciones climáticas, la imparable generación de residuos y en especial de plástico o el impacto de la contaminación lumínica en la salud humana y en los ecosistemas; y, de forma más general, haciendo un balance de la situación medioambiental actual. También hemos visto analizar desde varias perspectivas el estado del agua en el mundo y hemos conocido propuestas para prevenir y prepararnos ante el fenómeno de las inundaciones, que con toda seguridad va a ir a más.
En las áreas urbanas, que también son zonas de gran importancia en la transición ecológica, encontramos cada vez más proyectos de renaturalización como un medio no solo de mejorar su habitabilidad, sino en muchos casos como una auténtica solución ecológica a sus crecientes desafíos, entre ellos el de la movilidad urbana. Y frente a las ciudades, las zonas rurales también pueden tener un futuro esperanzador ante la crisis social y demográfica que parecen estar sufriendo y ante otros retos que les afectan, como el convertirse en lugares de generación de las nuevas energías limpias o en fuente de recursos minerales que pueden producir graves impactos ambientales y territoriales.
Además, hemos visto la necesidad de extender la educación ambiental de forma transversal a toda la sociedad, promoviendo, por ejemplo, el consumo responsable. En esta defensa de la naturaleza y de la conciencia ambiental se han implicado a lo largo del tiempo todo tipo de personas, desde naturalistas célebres de todas las épocas hasta científicas que han superado los obstáculos de la discriminación, sin olvidar a aquellos exploradores que han buscado una inmersión plena en la vida salvaje.
Y es que la atracción por la naturaleza es un sentimiento casi universal que podemos satisfacer practicando el senderismo o el montañismo. O, si somos más sedentarios, recurriendo a obras de ficción que retratan el entorno natural y ambiental. Y dentro del ámbito literario, no olvidamos las obras infantiles que tanto pueden aportar a niños y niñas de todas las edades para obtener sus primeros conocimientos ambientales.
No dejéis de elegir alguna de estas obras para vuestras lecturas de vacaciones. Volveremos en otoño con nuevas recomendaciones.
¡Que paséis un muy buen verano lleno de Lecturas Verdes!