gobierno_aragon-logo

Recursos de Educación Ambiental

Aproximación a la comunicación climática sobre lo que une a las diferentes audiencias

Documentación
Año
2022
Autoría
Fernández-Reyes, R. ; Heras, F.
Formato
Pdf descargable
Idioma
Español
Edita
ECODES
Temas
Cambio climático y cambio global
Educación, comunicación y formación ambiental
Medio Ambiente y sostenibilidad social, económica y ambiental
Participación, capacitación y empoderamiento de la población
ODS Relacionado
09. Industria, innovación e infraestructura
10. Reducción de las desigualdades
11. Ciudades y comunidades sostenibles
12. Producción y consumo responsables
13. Acción por el clima
17. Alianzas para lograr los objetivos

Comparte en tus redes sociales

Tras el análisis de la comunicación climática con audiencia conservadora en España y la aproximación a un discurso climático con el espectro progresista, la serie de investigaciones englobada bajo el título “La necesaria transversalidad de la crisis climática” lanza ahora su tercer volumen.   En esta ocasión, presentamos un informe que enfoca su interés en conocer aquellos aspectos comunes en los discursos climáticos de los distintos espectros políticos.

Se parte del convencimiento de que el cambio climático es un reto común que se ha de afrontar con una respuesta común. A partir de ahí se precisa de una actitud inclusiva para tratar de involucrar a toda la sociedad. Pero la realidad compleja muestra que hay diferentes percepciones, intereses, velocidades, narrativas… ante un reto urgente, básico en la supervivencia humana y de muchas especies y ecosistemas. Por tanto, se considera importante que la dialéctica entre posturas confrontadas se complemente con la inclusión.

Este es el tercer informe de una serie que, hace tres años, se empezó a elaborar con el objetivo de identificar qué aspectos, qué valores y qué ejes del discurso se utilizaban en los medios de comunicación para dirigirse al público conservador primero, y al progresista después, con el colofón de identificar a continuación qué tienen en común ambos. Desde que el investigador Rogelio Fernández-Reyes, -bajo el paraguas del Observatorio de la Comunicación y el Cambio climático creado por ECODES y el Grupo de investigación Mediación Dialéctica de la Comunicación Social de la Universidad Complutense de Madrid, inició esta investigación, hasta la actualidad, pandemia incluida, la importancia que el desafío climático ha adquirido en la conversación pública, en las preocupaciones ciudadanas y en la atención política que se le presta, ha sido muy notable, y se constata en cada estudio que se publica.

En el caso español hace tiempo que se viene observando que, si bien han sido los partidos progresistas los que han prestado mayor y más temprana atención a la crisis climática, la percepción ciudadana no difiere de forma significativa en función del posicionamiento ideológico. Como se dice en este y otros trabajos, hay una modesta brecha ideológica en la importancia que se otorga al cambio climático. Esto explica que desde formaciones conservadoras se haya incorporado también este asunto como eje de sus políticas, especialmente en las generaciones más jóvenes, y que cada cual busque cómo encajarlo de forma acorde a sus coordenadas ideológicas. La percepción ciudadana, la incorporación de las preocupaciones ambientales en el conjunto de los partidos políticos, y el espacio cada vez mayor que este asunto va adquiriendo en el conjunto de la conversación pública, dibujan el escenario actual. Un marco que nos indica que el debate climático ha pasado pantalla.

Acompañado por la contundencia de las evidencias científicas y la comprobación de que los efectos de la crisis climática ya se dejan notar en el conjunto del planeta, el debate se erige desde un denominador común: la necesidad de seguir haciendo de la Tierra un lugar habitable. A partir de aquí, desde cada posición ideológica se plantean políticas diferentes. La izquierda hace el énfasis en la idea de transición justa, incorporando la dimensión social a la ambiental, y con más o menos dosis de crítica al sistema económico capitalista en función del ángulo ideológico. Desde el ámbito conservador, hay quienes apelan al mercado como la gran palanca de los cambios necesarios, mientras que otros ven en el repliegue nacionalista un camino de sostenibilidad.

Bienvenido sea el debate ideológico, el contraste de alternativas, la discusión sobre caminos distintos y herramientas a utilizar, si el objetivo de la sostenibilidad es común. Por ese devenir habremos de avanzar, y no estará mal empezar a definir, para cada cual, en qué consiste esa sostenibilidad: si ha de ser para el conjunto de la humanidad o solo para los nacionales de cada cual; si ha garantizar también la cohesión social o debe ser ajena a la desigualdad; si la transición debe ser pactada o por la vía de la imposición.

Vivimos tiempos veloces, donde los grandes desafíos evolucionan e interaccionan entre sí planteando problemas nuevos. Sin ir más lejos, el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia puesto en marcha por la Unión Europea define el modelo económico europeo como el resultante de la transición ecológica y la digital. Ahora bien, ¿irán las dos de la mano o caminarán en sentido contrario? Urge avanzar en este y otros debates para poder abordarlos antes de llegar a puntos de no retorno. Bienvenida sea la discrepancia política y el debate ideológico sobre las maneras de acometer la transición, porque supone que su necesidad está fuera de dudas. No hay tiempo que perder.