El Código de Buen Gobierno de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (2020), en su Principio 24, específico sobre sostenibilidad, establece que “la sociedad promoverá una política adecuada de sostenibilidad en materias ambientales y sociales, como función indelegable del consejo de administración, ofreciendo de forma transparente información suficiente sobre su desarrollo, aplicación y resultados”.
Pero más allá de ese principio inspirador de varias recomendaciones de buen gobierno en materia de sostenibilidad para las sociedades cotizadas, están entrando en vigor y se prevén a corto y medio plazo gran cantidad de normas que ponen el foco en los temas ASG, que han dejado de ser temas soft dentro de la gestión corporativa. Por eso es fundamental el compromiso del consejo de administración y de la alta dirección en estas cuestiones.
El cambio de paradigma empresarial, económico y social es cada vez más evidente. Así lo confirman, entre otras, no sólo recomendaciones como las de la CNMV, sino también, como hito más reciente, la Directiva sobre Información Corporativa en Sostenibilidad (CSRD, por sus siglas en inglés), publicada el pasado 16 de diciembre, que supone una gran oportunidad para que las empresas comuniquen adecuadamente sus políticas, prácticas y resultados en materia de sostenibilidad, poniendo en valor su contribución a los retos que enfrentan las sociedades en las que operan.
Ante esta nueva realidad, muchas compañías (cotizadas y no cotizadas) han apostado firmemente por la sostenibilidad, incluyéndola dentro de la estrategia de su consejo de administración, evidenciando su enfoque y preocupación hacia los temas ASG, el desarrollo sostenible, y a la creación de valor compartido. Así se desprende, también, del Barómetro de Materialidad impulsado por DIRSE (2022) donde se ve el incremento y la evolución de la relevancia de los diversos temas incluidos bajo la órbita ASG.
Sin duda, toda organización cuyo consejo asuma en su estrategia los temas ASG se encontrará con una ventaja competitiva, ya que estará más preparada para implantar y adaptarse a las crecientes obligaciones y recomendaciones de actuación, información y transparencia en la materia, así como le ayudará a generar un clima de compromiso ético y sostenible no sólo en el seno interno de la empresa, sino en la sociedad en la que desarrolla su actividad, contribuyendo a su mejora.
Asimismo, un adecuado enfoque de la sostenibilidad contribuirá a mejorar el diálogo con sus grupos de interés, piedra angular de una gestión responsable.
El presente Toolkit es una iniciativa DIRSE, la Asociación Española de Directivos de Sostenibilidad (ASG), con la inestimable colaboración técnico-jurídica de Garrigues, que se estructura a través de dos grandes bloques. Un primer bloque, donde nos hemos apoyado en el conocimiento y la experiencia de Garrigues, para detallar cómo ha sido la evolución y cómo se encuentra en la actualidad el tratamiento de la sostenibilidad en la regulación de los consejos de administración en España para, a continuación, responder a cómo integrar la sostenibilidad en la organización de una compañía, desde su consejo de administración hasta los diferentes ámbitos de la empresa. Y un segundo bloque, con una batería de ejemplos prácticos, seleccionados por DIRSE, de empresas de diferentes sectores y tamaños que han integrado los temas ASG en sus organizaciones, para que el lector pueda tener un abanico de casos que le sirvan de referencia.
Este documento es uno de los primeros de la serie Toolkits DIRSE, donde se busca dotar al dirse (o CSO, por sus siglas en inglés) de herramientas, casos y marco contextual de las diferentes responsabilidades que competen a su gestión. Esperamos que este informe resulte de utilidad para la formación, promoción y reconocimiento de los dirses, y contribuya a mejorar su capacidad de influencia para la creación de valor en las organizaciones.