gobierno_aragon-logo

Recursos de Educación Ambiental

Costes asociados a la inacción frente al cambio climático en Chile

Documentación
Año
2023
Autoría
Melo, O. ; Samaniego, J.L. ; Ferrer, J. ; Jadrijevic, M. ; Briceño, S.
Formato
Pdf descargable
Idioma
Español
Edita
Naciones Unidas (CEPAL)
Temas
Cambio climático y cambio global
Contaminación ambiental. Desastres naturales
Economía y finanzas
Investigación y ciencia
Medio Ambiente y sostenibilidad social, económica y ambiental
Salud y Medio Ambiente
ODS Relacionado
03. Salud y bienestar
08. Trabajo decente y crecimiento económico
13. Acción por el clima
16. Paz, justicia e instituciones sólidas
17. Alianzas para lograr los objetivos

Comparte en tus redes sociales

La ciencia ha venido demostrando que el efecto acumulado del modelo de desarrollo socioeconómico imperante compromete la estabilidad climática del planeta, repercutiendo en los ecosistemas y en el bienestar de la humanidad. Nos ha advertido sobre la necesidad de replantear los actuales patrones de consumo y producción de modo que permitan limitar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), encauzando la acción global hacia una transformación necesaria para el futuro del desarrollo humano.

A pesar de los avances multilaterales, los compromisos y las acciones concretas aún no logran estar a la altura de la emergencia que se enfrenta y las expectativas de la sociedad. Cada año, los países se dan cita en el período de sesiones de la Conferencia de las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP) para continuar impulsando y dando seguimiento al cumplimiento de los compromisos adquiridos en el Acuerdo de París, en 2015, en el sentido de que la reducción de las emisiones de GEI sea compatible con un aumento máximo de la temperatura global de 1,5 °C a fines de siglo. Sin embargo, los compromisos declarados por los países en sus contribuciones determinadas a nivel nacional (CDN) aún no alcanzan las reducciones necesarias para revertir el incremento de la temperatura pronosticado a 2030, ni para alinear los esfuerzos en materia de adaptación que resultan imprescindibles para acompañar las transiciones planificadas.

Así, aún muchos se mantienen inactivos ante la emergencia climática, lo que continuará incrementando los costos a nivel global de la gestión de los impactos en los territorios más vulnerables a la crisis climática.

Al mismo tiempo que se ha empezado a documentar la manifestación y la mayor intensidad de los efectos del cambio climático en nuestro planeta, los científicos han trabajado arduamente en diagnosticar y levantar datos sobre la vulnerabilidad global en materia climática. De acuerdo con el índice de riesgo climático global, en todo el mundo, entre 2000 y 2019 más de 11.000 fenómenos meteorológicos extremos cobraron la vida de más de 475.000 personas y produjeron pérdidas que se estiman en cerca de 2,56 billones de dólares.

En Chile, las sequías e inundaciones han sido identificadas como los fenómenos meteorológicos de mayor impacto, que han generado pérdidas por más de 4.000 millones de dólares y 5.000 millones de dólares, respectivamente, en el período 1926-2019 y han afectado a más de 7 millones de personas.

Chile, como país vulnerable al cambio climático, reconoce el imperativo de agilizar la toma de decisiones robustas frente a amenazas climáticas y ha alcanzado logros importantes en la recopilación, estandarización, validación y territorialización de la información meteorológica, climática y de cadenas de impacto sectoriales. En ese sentido, hoy cuenta con el Atlas de Riesgos Climáticos (ARClim), herramienta que permite visualizar las amenazas climáticas, los niveles de exposición y la sensibilidad de los sistemas afectados.

Además, el país reconoce la importancia de la estimación de costos de la inacción. En la Estrategia Climática de Largo Plazo (ECLP), la más reciente política pública presentada por Chile en la COP 26, realizada en Glasgow en noviembre de 2021, los costos de la inacción son un elemento que permite analizar la información disponible para la toma de decisiones en la selección de medidas costo-efectivas en el diseño de los instrumentos de gestión, como planes de mitigación y adaptación sectorial, regional y local, requeridos para el cumplimiento de las metas de gestión climática nacional.

En síntesis, actualmente se cuenta con la información nacional e internacional suficiente para comprender y demostrar que tomar acciones para prevenir y contrarrestar los efectos del cambio climático y adaptarse a ellos resulta menos costoso que continuar recuperándose de los daños ocasionados por los fenómenos climáticos.

Las investigaciones tendientes a estimar los costos de la inacción frente al cambio climático se convierten en una herramienta de análisis necesaria para identificar prioridades, comparar alternativas de acción y reducir las consecuencias adversas del cambio climático en los territorios más vulnerables. Tales estudios no solo contribuyen a la toma de conciencia y el empoderamiento social ante el fenómeno, sino que también ponen de relieve la importancia de generar cambios, incrementar la innovación y fortalecer la resiliencia.

El presente estudio tuvo como propósito analizar el costo de la inacción ante el cambio climático en Chile en un horizonte de 50 años. Para ello se analizaron sus impactos en siete sectores, mediante una proyección del escenario sin introducción de cambios (con una trayectoria de concentración representativa (RCP) de 8,5), en el que los niveles de emisiones se mantienen muy altos, como hasta ahora. Los resultados presentan una gama de análisis interesantes que aportan a la efectiva toma de decisiones en los territorios, puesto que consideran los efectos locales del impacto global del cambio climático, analizando las particularidades de las distintas actividades sectoriales.