El mundo actual es un mundo en el que se producen cambios profundos y rápidos simultáneamente. Los cambios demográficos, el cambio climático y el resurgimiento de políticas industriales están profundamente interrelacionados. Si no se gestionan, sus efectos podrían ser nefastos y provocar mayor inseguridad, escasez de alimentos y desplazamientos de personas. Sin embargo, evitar una catástrofe global dependerá en gran medida del grado en que la comunidad internacional coopere para enfrentar sus desafíos compartidos.
Se estima que en 2050 habrá 10 mil millones de personas viviendo en el mundo, lo que significa un aumento de 2 mil millones con respecto a la población actual. Según las estimaciones, este aumento procederá principalmente de ocho países: India, Nigeria, Pakistán, Etiopía, Uganda, Tanzania, República Democrática del Congo e Indonesia. Esto representa un cambio inevitable en el peso que tendrán los países del Sur Global como actores geopolíticos. En el siglo XXI, los principales desafíos y oportunidades de la gobernanza global vendrán del Sur.
Recientemente, ha habido un alejamiento de la cooperación multilateral hacia un mundo fragmentado. La expansión de los BRICS, incluidos países como Arabia Saudita, y la ausencia del presidente Putin y del presidente Xi en la última cumbre del G-20 son sólo los ejemplos más recientes. Frente a los desafíos globales, el mundo no puede permitirse el lujo de subestimar la necesidad de cooperación multilateral.. La división en bloques implica retrasos cruciales en estos esfuerzos tan necesarios.
La transición energética es un desafío de una complejidad sin precedentes. Al mismo tiempo, presenta una oportunidad única para la cooperación multilateral. La Unión Europea (UE) ha sido líder en la transición energética, y esto es una señal muy bienvenida. Sin embargo, este esfuerzo debe continuar. Por un lado, debe impulsar la cooperación con y entre países fuera de la Unión. Por otro lado, puede cumplir su compromiso largamente esperado de ayudar a los países del Sur Global en sus procesos de transición energética. La única manera de lograr resultados es no dejar a nadie atrás, ni a las personas ni a los países.
La política industrial ha regresado en los últimos años. El Estado ha superado al mercado como principal motor del desarrollo económico. La UE se ha vuelto excesivamente dependiente de otros mercados para la energía, los materiales críticos y las tecnologías. Por ejemplo, en la década de 1990 Europa fabricaba el 44% de los semiconductores del mundo; hoy en día es sólo el 9%. Europa debe dar forma a su política industrial para ganar autonomía. Esto no significa que la UE deba socavar el poder de la interdependencia –a través de las relaciones comerciales– para promover la estabilidad y la paz globales. Más bien, para seguir siendo un actor de primera línea en las relaciones internacionales debe haber un esfuerzo concertado para escapar del riesgo de una dependencia excesiva. El sector privado es vital en este esfuerzo. Para ello, comprender cómo las acciones de las empresas están consagradas en el ámbito geopolítico es crucial para un enfoque exitoso.