El objetivo general de este estudio, promovido por Fundación Biodiversidad (FB) y la Oficina Española de Cambio Climático (OECC), ha sido identificar los yacimientos de empleo, nuevas competencias profesionales y capacidades técnicas y profesionales necesarias para el proceso de transición ecológica, de modo que sea posible, en línea con lo establecido en las estrategias y planes nacionales, abordar eficazmente desde el mercado laboral los siguientes dos ámbitos y contribuir a la integración social y territorial de nuestro país:
- Mitigación y adaptación al cambio climático (Ámbito Clima).
- Conservación de la biodiversidad y desarrollo de la infraestructura verde, la conectividad y la restauración ecológica (Ámbito Bio).
La consecución de este objetivo general se ha concretado en los siguientes objetivos específicos:
- Identificar los sectores y subsectores de actividad económica que constituyen los principales ejes de transición en esta transformación ecológica y que pueden considerarse nuevos yacimientos de empleo.
- Elaborar un mapeo de cadenas de valor para comprender el proceso productivo -y sus distintas fases- dentro de estos ejes de transición con el fin de determinar las profesiones implicadas, tanto las emergentes como aquellas ya establecidas para las que sea necesaria su reorientación y adaptación.
- Identificar y priorizar las ocupaciones más relevantes o estratégicas dentro de cada eje para la transición ecológica.
- Determinar las principales competencias y capacidades laborales necesarias para la práctica profesional de estas ocupaciones relevantes en el proceso de transición ecológica, y las cualificaciones u otros formatos formativos relacionados con las mismas.
- Desarrollar una propuesta para la creación de competencias y capacidades acorde con las necesidades identificadas.
- Identificar los medios (instituciones, programas, fuentes de financiación) que podrían jugar un papel estratégico en el proceso de creación de capacidades profesionales a corto y largo plazo.
- Proponer actuaciones para la mejora del sistema formativo español: mapa de contenidos formativos y otras recomendaciones.
Este estudio se centra en aquellos sectores y subsectores de actividad que constituyen los principales ejes de la transición ecológica para los próximos años como respuesta a las necesidades de mitigación y adaptación al cambio climático y de conservación y gestión de la biodiversidad. Concretamente han sido seleccionados para su análisis 14 sectores o ejes de transición, 7 para el ámbito Clima y 7 para el ámbito Bio. La prioridad otorgada a estos sectores y subsectores viene determinada por su potencial transformador, de reconversión y de generación de empleos en España en el marco de la transición ecológica en marcha.