La educación ambiental es una disciplina que ha cobrado importancia en los últimos años debido a un aumento de la preocupación sobre la crisis climática por parte de la población. En la lucha contra las consecuencias del cambio climático, es importante educar a las personas y comunidades sobre la dimensión del problema, así como darles las herramientas necesarias para frenarlo y, en la medida de lo posible, revertirlo.
Desde CONAMA, se ha abordado la educación ambiental a través de un grupo de trabajo que lleva activo desde el año 2016. Durante estos años, se han tratado temas como la situación de la educación ambiental en España, el Pacto Educativo, la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible o el Plan de Acción de Educación Ambiental para la Sostenibilidad (PAEAS).
En la 17ª edición de CONAMA, el comité técnico de Educación Ambiental ha centrado su trabajo en el impacto social que producen los diferentes proyectos de educación ambiental, así como la necesidad de desarrollar metodologías de medición de dicho impacto.
Desde el comité técnico, se ha realizado una recopilación de experiencias de educación ambiental que recogen y ejemplifican el impacto social de las mismas, así como la interrelación existente entre el ámbito ambiental y el ámbito social. Dicha recopilación se realizó a través de un formulario online que se difundió entre los colaboradores técnicos del comité y que estuvo abierto durante varias semanas.
El formulario recogió información que permitiera conocer en profundidad las experiencias, la forma y los recursos con los que se han puesto en marcha, así como la posibilidad de replicabilidad o continuidad en el tiempo:
• Organizadores y/o colaboradores: entidades o personas encargadas de desarrollar el proyecto/experiencia.
• Promotor y/o entidad impulsora: entidades o personas encargadas de financiar el proyecto.
• Lugar: zona concreta donde se desarrolla el proyecto/experiencia.
• Escala territorial: nivel al que se desarrolla el proyecto/experiencia (escuela, barrio, municipio, provincia, comunidad autónoma, nacional).
• URL del proyecto: enlace web donde encontrar más información acerca del proyecto/experiencia.
• Persona de contacto: persona de referencia del proyecto/experiencia a la que pedir más información en caso de interés. • Objetivos: qué se busca con el desarrollo del proyecto/experiencia.
• Público al que va dirigido.
• Recursos destinados: recursos humanos, económicos, materiales, etc.
• Resultado e impactos: qué se ha conseguido con la implementación del proyecto/experiencia y resultados de las mediciones del impacto producido (en caso de que se hayan hecho).
• Explicación detallada del proyecto. Experiencias exitosas de educación ambiental y su impacto en el ámbito social.
Algunas de estas experiencias se presentaron en la sesión técnica de Educación Ambiental de CONAMA 2024, las cuales se eligieron mediante un proceso de selección independiente bajo unos criterios fijados por el comité técnico, siendo de importante consideración la variedad de experiencias en cuanto a público destinatario, así como variedad territorial.
Además, se ofreció la posibilidad de proyectar pósters de todas las experiencias durante la sesión técnica, en unas pantallas colocadas en los laterales de la sala. La recopilación de los pósters proyectados se puede encontrar en el siguiente ENLACE
El objetivo de este documento es recopilar todas las experiencias recogidas dentro del grupo de trabajo y poder presentarlas de manera ordenada, de forma que puedan servir de referencia e inspiración a la hora de poner en marcha otras iniciativas.
A su vez, también pretende ejemplificar de forma concreta el impacto producido en el ámbito social por la educación ambiental.