España tiene una importante tarea por delante en materia de rehabilitación, regeneración y renovación urbanas para hacer frente a los retos de la obsolescencia del parque edificado, su adaptación al cambio climático y demográfico, la mejora de la eficiencia energética, etc. En efecto, nuestro parque de viviendas tiene carencias en materia de conservación, accesibilidad y eficiencia energética que deben ser afrontadas de manera integrada.
Así, por ejemplo, según datos del último Censo de Población y Viviendas, más de la mitad de los edificios residenciales es anterior a la entrada en vigor de la primera normativa reguladora de las condiciones térmicas de los edificios en España, que data de 1980. Asimismo, si se analiza la calidad de los edificios existentes a partir de su calificación energética, se observa que más del 81,0 % de los edificios existentes se sitúa en las letras E, F o G, en términos de emisiones, aumentando dicho porcentaje hasta el 84,5 % de los edificios en el caso del consumo energético. A ello se suma que más de un 75 % de los edificios residenciales no son accesibles y, del total de edificios residenciales que tienen 4 plantas o más, alrededor de un 40 % no dispone de ascensor.
A nivel europeo se ha realizado una apuesta muy importante por la rehabilitación edificatoria, manifestada en iniciativas como la Renovation Wave, la Nueva Bauhaus, etc. La Directiva 2010/31/UE, de 19 de mayo de 2010, relativa a la eficiencia energética de los edificios establece el ambicioso objetivo de lograr un parque edificado descarbonizado en el año 2050 y marca la obligación de que todos los Estados Miembros dispongan de una Estrategia Nacional para conseguir este objetivo. En cumplimiento de este mandato, España dispone de la Estrategia a largo plazo para la Rehabilitación Energética en el Sector de la Edificación en España (ERESEE), que propone rehabilitar energéticamente en profundidad 7,1 millones de viviendas hasta 2050. A medio plazo, esta meta se traduce —de acuerdo con el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030— en la rehabilitación de 1,2 millones de viviendas en el periodo 2021-2030, incrementando el ritmo actual de rehabilitación hasta aproximarse a la cifra de 300.000 rehabilitaciones de vivienda al año, con lo que se pone de manifiesto la necesidad de adoptar medidas para incrementar la actividad de rehabilitación residencial, multiplicando por 10 el ritmo actual.
Desde una perspectiva más amplia, la Agenda Urbana Española también incluye entre sus objetivos estratégicos la necesidad de revitalizar las ciudades existentes, regenerando los barrios, mejorando el medio ambiente urbano, apostando por una movilidad más sostenible, fomentado la cohesión social, etc.
La llegada de un importante paquete de fondos europeos Next Generation, canalizados a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, ha permitido diseñar un ambicioso conjunto de reformas e inversiones previstas en su Componente 2, «Implementación de la Agenda Urbana española: Plan de rehabilitación y regeneración urbana», que ofrece una oportunidad sin precedentes de concentrar un importante volumen de recursos en este sector estratégico, tanto para alcanzar el objetivo a largo plazo de la neutralidad climática de aquí a 2050, como para impulsar a corto plazo el empleo y la actividad en el contexto de la recuperación y el crecimiento post pandemia.
Una vez establecidos los objetivos generales a nivel nacional es necesario desarrollarlos territorialmente. Para ello es fundamental el papel que pueden y deben desarrollar las entidades locales. En efecto, además de la financiación como elemento clave, la puesta en práctica de la rehabilitación precisa también de otros dos elementos, que son la planificación (¿qué y dónde queremos rehabilitar?) y la gestión (¿cómo?). En este sentido es muy importante que las entidades locales cuenten con Estrategias Locales de Rehabilitación Urbana que permitan identificar las prioridades de rehabilitación, y que puedan articular convenientemente los recursos económicos y las fórmulas de gestión.
Con el objetivo de ayudar a las entidades locales en esta tarea el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana ha encargado esta Guía para la redacción de Estrategias Locales de Rehabilitación Urbana en el marco de la Agenda Urbana Española. Esperamos que contribuya a impulsar la actividad de la rehabilitación en España, mejorando la calidad de las viviendas y contribuyendo a que nuestras ciudades sigan avanzando en la senda de la sostenibilidad ambiental, económica y social. Sin olvidar, claro está, la calidad de vida de las personas, que son realmente las que están en el centro de la acción de todos los poderes públicos