El 8.º Programa de Acción Medioambiental (EAP) es el marco legal de la Unión Europea (UE) para la política ambiental hasta 2030. Su objetivo final es garantizar que las personas vivan bien dentro de los límites planetarios para 2050. Se basa en el Pacto Verde Europeo y busca acelerar la transición ecológica a través de seis objetivos temáticos para 2030. Este informe de la Agencia Europea de Medio Ambiente (EEA) evalúa anualmente los avances hacia estos objetivos, utilizando 28 indicadores clave.
1. Mitigación del Cambio Climático
Uno de los pilares del 8.º EAP es la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en al menos un 55% para 2030 respecto a los niveles de 1990. En 2023, las emisiones de GEI disminuyeron un 8% interanual, lo que representa un avance significativo. Sin embargo, la reducción esperada con las políticas actuales es solo del 49%, lo que indica la necesidad de medidas adicionales para cumplir el objetivo.
El sector de Uso de la Tierra, Cambio de Uso y Silvicultura (LULUCF), que actúa como sumidero de carbono, ha reducido su capacidad de absorción en la última década. Aunque hubo un ligero aumento en la eliminación neta de carbono en 2023, las proyecciones indican que la UE no alcanzará su objetivo de absorción de CO₂ para 2030.
2. Adaptación al Cambio Climático
El 8.º EAP busca fortalecer la resiliencia climática, pero la UE está fuera de ruta en este ámbito. Las pérdidas económicas por fenómenos climáticos extremos han aumentado en los últimos años, alcanzando 43.900 millones de euros en 2023. Además, se espera que el impacto de sequías en los ecosistemas aumente debido al cambio climático y la falta de medidas efectivas de adaptación.
3. Economía Circular Regenerativa
La UE aspira a reducir su huella material y la generación de residuos. Sin embargo, el consumo de materias primas no ha disminuido significativamente desde 2010, y aunque en 2023 hubo una reducción del 4,5%, se prevé que la demanda aumente. Además, la generación total de residuos sigue ligada al crecimiento económico, lo que dificulta la reducción sustancial esperada para 2030. Se requieren medidas más estrictas para fomentar el reciclaje y la reutilización.
4. Cero Contaminación y Medioambiente Libre de Tóxicos
Se han logrado avances en la reducción de muertes prematuras por contaminación del aire. En 2022, estas muertes se estimaron en 239.000, pero la tendencia a la baja sugiere que la UE sí cumplirá su meta de reducirlas en un 55% para 2030.
No obstante, la contaminación del agua sigue siendo un problema crítico. La presencia de nitratos en aguas subterráneas no ha disminuido lo suficiente, especialmente por el uso excesivo de fertilizantes en la agricultura. Se espera algún progreso gracias a nuevas iniciativas del Pacto Verde Europeo, pero el objetivo de reducción del 50% para 2030 parece poco probable.
5. Biodiversidad y Ecosistemas
La UE pretende proteger al menos el 30% de su territorio y mares para 2030, revertir la disminución de las poblaciones de aves comunes y mejorar la conectividad forestal. Sin embargo, el informe indica que ninguno de estos objetivos se cumplirá en la fecha prevista. La pérdida de biodiversidad sigue impulsada por la agricultura intensiva, la urbanización y la sobreexplotación de recursos marinos. La nueva Ley de Restauración de la Naturaleza podría marcar un cambio, pero aún es pronto para evaluar su impacto.
6. Presión Ambiental y Climática por Producción y Consumo
Los patrones de producción y consumo en la UE siguen ejerciendo una gran presión sobre el medioambiente. La reducción del consumo energético ha avanzado, pero se requieren esfuerzos adicionales para alcanzar los objetivos de 2030. La proporción de energía renovable en el consumo final ha crecido, pero el objetivo del 42,5% de energía renovable para 2030 aún está en riesgo.
Además, el uso de materiales circulares (reciclados) sigue siendo bajo, y no se alcanzará la meta de duplicarlo para 2030. También preocupa el escaso crecimiento del transporte público y la agricultura ecológica, que no llegarán a representar el 25% de las tierras agrícolas europeas.
7. Condiciones Facilitadoras
Algunos avances en eco-innovación y gasto en protección ambiental sugieren que la UE está en camino de cumplir ciertos objetivos. Sin embargo, persisten obstáculos, como los subsidios a combustibles fósiles, que aumentaron en 2022 y se mantuvieron elevados en 2023 debido a la crisis energética.
A pesar de que los impuestos ambientales están aumentando, la incertidumbre sobre su impacto es alta. El crecimiento de los bonos verdes es positivo, pero aún no se sabe si será suficiente para financiar la transición ecológica.
8. Vivir Bien Dentro de los Límites Planetarios
El objetivo general del 8.º EAP es garantizar que la sociedad europea prospere dentro de los límites del planeta. Sin embargo, la UE no está en camino de reducir su huella de consumo, y las desigualdades ambientales persisten. Además, la expansión urbana dificulta el objetivo de “cero ocupación neta del suelo” para 2050.
Conclusiones y Recomendaciones
El informe concluye que la UE necesita acciones más contundentes y urgentes para cumplir los objetivos del 8.º EAP. Los cambios necesarios son significativos y requieren la transformación de los sistemas energético, industrial, alimentario y de movilidad. Además, se destaca que la transición ecológica debe estar integrada en otras áreas, como la política industrial y agrícola.
Si bien hay avances en algunas áreas, la mayoría de los objetivos están en riesgo de no cumplirse para 2030. La Comisión Europea estima que se necesitarán más de 620.000 millones de euros anuales en inversiones adicionales para alcanzar los objetivos del Pacto Verde Europeo. De no tomarse medidas decisivas, los costos de la inacción, como las pérdidas por inundaciones costeras, podrían superar 1 billón de euros al año en la UE.
Este informe servirá como base para futuras evaluaciones y estrategias de sostenibilidad en la UE, con la próxima evaluación clave prevista en 2025.