gobierno_aragon-logo

Recursos de Educación Ambiental

Informe sobre el estado del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad en España a 2020

Documentación
Año
2021
Autoría
Ministerio Para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Formato
Pdf descargable
Idioma
Español
Edita
Ministerio Para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Temas
Capital natural, naturaleza y biodiversidad
Ciencias de la Tierra
Desarrollo rural. Agricultura, ganadería y sector forestal
Medio Ambiente y sostenibilidad social, económica y ambiental
Participación, capacitación y empoderamiento de la población
ODS Relacionado
03. Salud y bienestar
15. Vida de ecosistemas terrestres
17. Alianzas para lograr los objetivos

Comparte en tus redes sociales

El Inventario Español del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad es uno de los instrumentos para el conocimiento y la planificación del patrimonio natural y de la biodiversidad, junto con el Plan Estratégico Estatal del Patrimonio Natural y la Biodiversidad y los Planes de Ordenación de los Recursos Naturales, de acuerdo a la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. El  12 de mayo de 2011 entró en vigor el Real Decreto 556/2011 de 20 de abril para su desarrollo

El principal objetivo de este Inventario es disponer de una información objetiva, fiable y comparable a nivel estatal, a partir de la cual se podrán:

  • Elaborar políticas de conservación, gestión y uso sostenible. Difundir a la sociedad los valores del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.
  • Contribuir como fuente de información para atender a los requisitos de información de los compromisos internacionales.

Este Informe refleja el estado del patrimonio natural y la biodiversidad en España en el último sexenio, con especial hincapié en los años 2019 y 2020, los cuales han sido muy significativos para la conservación de la biodiversidad. Han supuesto un momento de reflexión a nivel nacional e internacional en el que se han evaluado los progresos hechos en la última década y se están preparando los próximos objetivos post 2020. Este proceso ha estado ciertamente marcado en el último año por la pandemia de COVID-19, que ha puesto de manifiesto la necesidad urgente de preservar la biodiversidad como factor clave para prevenir la propagación de amenazas para la salud. En este informe se reflejan también los resultados de los informes sexenales de seguimiento de las Directivas de Aves y Hábitats, que suponen una evaluación exhaustiva del estado de conservación de especies y hábitats de interés comunitario en toda la Unión Europea. En este último período, el marco de referencia global para la protección de la biodiversidad ha sido el Plan Estratégico para la Biodiversidad de 2011 a 2020 del Convenio de Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica con sus metas de Aichi. La evaluación de este plan puso de manifiesto que, en términos generales, aunque se ha avanzado en la adopción de medidas para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad, estos avances no han sido suficientes para revertir la tendencia de degradación de biodiversidad puesto que no han conseguido poner freno a sus principales factores de amenaza. Así mismo, el Informe del IPBES de 2019 identificó como principales presiones a nivel global el cambio de uso de la tierra y el mar, la explotación de especies, el cambio climático, la contaminación y las especies exóticas invasoras.