gobierno_aragon-logo

Recursos de Educación Ambiental

La comunicación de la crisis climática en 2024

Documentación
Año
2025
Autoría
Teso, G. (coord.)
Formato
Pdf descargable
Idioma
Español
Edita
ECODES
Temas
Cambio climático y cambio global
Educación, comunicación y formación ambiental
Energía: ahorro y eficiencia energética
Investigación y ciencia
Medio Ambiente y sostenibilidad social, económica y ambiental
Participación, capacitación y empoderamiento de la población
ODS Relacionado
11. Ciudades y comunidades sostenibles
07. Energía asequible y no contaminante
13. Acción por el clima
16. Paz, justicia e instituciones sólidas
17. Alianzas para lograr los objetivos

Comparte en tus redes sociales

Usos, aplicaciones y referencias a la inteligencia artificial en la comunicación mediática de la descarbonización y la transición ecológica. VI informe del Observatorio de la Comunicación del Cambio Climático

Además del impacto de las redes sociales en la comunicación pública, hemos de tener en cuenta un cambio profundo producido en las últimas décadas y que tiene que ver con la digitalización de todos los procesos de producción, distribución, consumo y análisis de la comunicación. Precisamente, el análisis de las huellas o rastros digitales que deja la comunicación en línea proporciona una cantidad ingente de datos que son recopilados y tratados (Van Atteveldt, Trilling & Calderón 2022). En particular, los rastros digitales que dejamos los ciudadanos en el ecosistema digital, desde los registros de acceso hasta los comentarios que hacemos, han dado lugar a un enorme y continuo flujo de datos de gran tamaño (Big Data). Esta información es segmentada y tratada mediante complejos sistemas y redes merced a una capacidad computacional que se ha incrementado en los últimos años y ha permitido entrenar a nuevos sistemas computacionales para que sean capaces de realizar tareas que hasta ahora requerían inteligencia humana, como el procesamiento del lenguaje natural, la toma de decisiones, el razonamiento o la creatividad. Es lo que denominamos genéricamente Inteligencia Artificial (IA).

Desde hace algunos años la IA se estaba implementando en numerosas aplicaciones informáticas, como los procesadores de texto, las hojas de cálculo, los motores de búsqueda en los navegadores o el texto predictivo del teclado de nuestro móvil, pero ha sido la llegada de la denominada IA generativa la que ha despertado grandes expectativas y temores, gracias al Chat GPT, entre otras herramientas.

Ante los impactos provocados por el uso generalizado y no regulado de las redes sociales, la UE tomó nota, y en esta ocasión, frente a la IA generativa ha querido anticiparse a los posibles impactos o efectos adversos derivados del uso de esta tecnología. Justamente, el día 1 de agosto de 2024 entró en vigor el Reglamento de Inteligencia Artificial (R (UE) nº 2024/1689 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 13 de junio de 2024) que regula el uso de la IA, la cual aparece definida del siguiente modo:

La IA es un conjunto de tecnologías en rápida evolución que contribuye a generar beneficios económicos, medioambientales y sociales muy diversos en todos los sectores económicos y las actividades sociales. El uso de la IA puede proporcionar ventajas competitivas esenciales a las empresas y facilitar la obtención de resultados positivos desde el punto de vista social y medioambiental en los ámbitos de la asistencia sanitaria, la agricultura, la seguridad alimentaria, la educación y la formación, los medios de comunicación, el deporte, la cultura, la gestión de infraestructuras, la energía, el transporte y la logística, los servicios públicos, la seguridad, la justicia, la eficiencia de los recursos y la energía, el seguimiento ambiental, la conservación y restauración de la biodiversidad y los ecosistemas y la mitigación del cambio climático y la adaptación a él, entre otros, al mejorar la predicción, optimizar las operaciones y la asignación de los recursos y personalizar las soluciones digitales que se encuentran a disposición de la población y las organizaciones (p. 2).

Como podemos comprobar, el Reglamento (UE) 2024/1689 indica que la IA puede proporcionar ventajas en numerosos sectores, también en los medios de comunicación. La IA, o más bien ese conjunto de herramientas y aplicaciones generativas que emplean esta tecnología, puede ser implementada en diferentes tareas periodísticas que van desde la detección y verificación de la información hasta la producción y distribución de contenidos, pasando por el análisis y la interacción con las audiencias.

Acceso al informe

EÁREA
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Política de protección de datos