Mediante el presente informe se da continuidad a las actividades y publicaciones que la Fundación Ecología y Desarrollo (ECODES), acompañada por SdeO Comunicación, viene llevando a cabo desde 2015 en el tema de las migraciones climáticas. Este es el cuarto estudio de investigación enmarcado en el proyecto sobre migraciones climáticas que desarrollan ambas entidades.
En este marco, en 2018 se publicó el informe titulado “Las migraciones climáticas: una aproximación al panorama actual” (Felipe, 2018), en el que se llevó a cabo un análisis teórico general del fenómeno de las migraciones climáticas y se abordaron debates que todavía permanecen inconclusos en relación con la denominación, las cifras y la protección jurídica. En 2019, en el informe “Perspectiva de género en las migraciones climáticas” (Felipe, 2019a) se profundizó en los desafíos específicos que supone este fenómeno para las mujeres y las niñas, por encontrarse especialmente afectadas. En 2020, en el estudio “El papel del sector privado europeo ante las migraciones climáticas” (Felipe, 2020) se observó cómo las migraciones inducidas por la emergencia climática también tienen su origen en la actividad de las empresas europeas (especialmente los Carbon Majors), como corresponsables del calentamiento global.
Este año 2021, el objetivo del presente informe es analizar algunos de los avances más recientes y relevantes que se están produciendo a nivel global y nacional relacionados con las migraciones climáticas. Se presta especial atención a los pequeños progresos políticos y normativos, pero también en el plano de la sensibilización pública. Desde una perspectiva optimista, pero realista, buscamos incitar a continuar trabajando hacia el reconocimiento y la protección jurídica de las personas migrantes climáticas.
Para ello, comenzamos analizando el estado actual de las migraciones climáticas. Concretamente, visibilizamos algunos casos concretos y ponemos el foco en los grupos de población más vulnerabilizados y en las cifras de personas afectadas. Asimismo, describimos el vacío jurídico persistente en el Derecho internacional, sobre todo en las ramas del Derecho internacional y regional de la movilidad humana y en el marco normativo internacional del cambio climático, junto con algunos desarrollos clave, con el objetivo de establecer un punto de partida que nos permita comprender y relativizar la importancia y la magnitud de los avances más actuales que se describen en los siguientes apartados.
En este sentido, en el informe abordamos tres progresos recientes importantes: (1) la paulatina aplicación de la obligación de no devolución para ciertos casos de migraciones climáticas internacionales, (2) la progresiva inclusión de referencias a la movilidad humana inducida por el cambio climático en los marcos jurídicos nacionales (del cambio climático y de la movilidad humana), y (3) en el plano político, la adopción de políticas públicas específicas, la progresiva inclusión de este tipo de referencias en políticas existentes y dos propuestas interesantes en la Unión Europea y en Estados Unidos.
Finalmente, analizamos la sensibilización pública sobre esta temática, tanto a nivel global como en España. Si bien este fenómeno es cada vez más conocido y las iniciativas para visibilizarlo en periódicos, canales de televisión y emisoras de radio, así como las formaciones, los informes y los actos de difusión de todo tipo se han multiplicado en los últimos años, continúa siendo un tema poco familiar para el público en general, lo que repercute, indirectamente, en la falta de reconocimiento del fenómeno así como en la carencia de mecanismos de protección para las personas afectadas.
Para acabar, concluimos con una serie de reflexiones finales en las que, además de resumir el contenido principal del informe, valoramos positivamente los pequeños progresos analizados, tanto en el plano jurídico, como político y de sensibilización. Sin embargo, creemos firmemente que es necesario continuar trabajando, a un ritmo más acelerado y en todos los niveles, para consolidar estos avances y lograr progresos efectivos que se materialicen en un verdadero reconocimiento y protección jurídica de las personas migrantes climáticas.