La Plataforma de Custodia del Territorio (en adelante, PCT), que coordina la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, nace en 2007 con el objetivo de contribuir a la puesta en valor de la custodia como herramienta de gestión para la conservación de los recursos naturales, culturales y paisajísticos, así como de promover la creación de espacios de encuentro de las entidades de custodia que sirvan para el intercambio de experiencias y fomentar la cooperación.
Tras esta década y media de actividad de la PCT, en un momento de constantes cambios mundiales y de emergencia ambiental, y con ellos, un nuevo contexto normativo, presupuestario y de planificación y gestión de la biodiversidad, se constata la necesidad de hacer balance de los objetivos alcanzados, los hitos cumplidos e impactos generados, y de plantear un nuevo marco de trabajo y objetivos estratégicos que permitan responder a las nuevas demandas identificadas en el ámbito de la custodia del territorio en España, lograr nuevos retos y potenciar las iniciativas de custodia y las entidades que las gestionan. La preparación de esta nueva estrategia 2023-2027 ha partido de un diagnóstico sobre la situación de la custodia en España y del trabajo de la PCT a lo largo de este tiempo, seguido de un proceso participativo de evaluación y consulta articulado a través de una encuesta pública a la que respondieron 96 personas y que contribuyó a valorar las fortalezas y debilidades de la PCT hasta hoy y a diseñar los objetivos y actuaciones a futuro, así como de cuatro sesiones participativas en las que se convocó a representantes de entidades y redes de custodia, administración pública, sector privado, propietarios y usuarios con el objetivo de recabar ideas y propuestas concretas para esta nueva etapa de la plataforma y en la que participaron un total de 27 personas.
A partir de este análisis se definió la visión y misión de la Plataforma de Custodia del Territorio para los próximos cuatro años. La visión pretende lograr un colectivo de custodia más capacitado, un acceso a los recursos mejor clasificado y fácil, la dinamización de herramientas y de la comunicación, la mejora de los procesos de seguimiento y evaluación, el fomento de las políticas públicas con especial foco en una mayor seguridad jurídica e incentivos económicos vinculados a la eficacia de los acuerdos en la conservación y restauración de la biodiversidad, y contribuir a potenciar las oportunidades de financiación tanto nacional como internacional. Para ello se define una nueva misión: fomentar la custodia del territorio de forma innovadora, en alianza con las redes y agrupaciones de los diferentes colectivos implicados, como herramienta fundamental para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad y la participación del conjunto de la sociedad en la misma.