gobierno_aragon-logo

Recursos de Educación Ambiental

Propuestas ecofeministas para repensar las ciudades

Documentación
Año
2021
Autoría
Bayas Fernández, Blanca ; Bregolat i Campos, Joana
Formato
Pdf descargable
Idioma
Español
Edita
Observatori del Deute en la Globalització.
Temas
Ciclo del agua. Uso, ahorro y eficiencia
Contaminación ambiental. Desastres naturales
Fenómeno urbano y modelos urbanos sostenibles
Medio Ambiente y sostenibilidad social, económica y ambiental
Participación, capacitación y empoderamiento de la población
Transporte y movilidad
ODS Relacionado
03. Salud y bienestar
04. Educación de calidad
06. Agua limpia y saneamiento
07. Energía asequible y no contaminante
11. Ciudades y comunidades sostenibles
12. Producción y consumo responsables
17. Alianzas para lograr los objetivos

Comparte en tus redes sociales

El contexto de la COVID-19 ha sido un punto de inflexión en nuestras formas de habitar-vivir-trabajar en las ciudades, apuntalando un cuestionamiento de un sistema capitalista biocida que no nos permite desarrollar vida dignas –en muchos casos vidas en sentido literal– de personas y ecosistemas.

Así, aprender otras formas de vivir no solo es un deseo, es una urgencia y una necesidad: transitar hacía nuevos modelos, que hablen de bienestar social y planetario, son posibles y viables.

El informe “Propuestas ecofeministas para repensar las ciudades” es una mirada diversa, plural y colectiva, que recoge ideas de las economías feministas y los ecofeminismos, para avanzar en esta dirección y pensar ciudades y vidas habitables en tiempos de crisis y emergencias.

¿Por qué ponemos el foco en las ciudades?

Actualmente, las ciudades son cuerpos de cemento y asfalto que se han convertido en lugares paradigmáticos de nuestra realidad social, económica y climática, donde se vulneran derechos básicos y se reproducen las violencias extractivistas del modelo capitalista y cisheteropatriarcal. Son espacios de disputa cotidiana que nos permiten plantear propuestas de embate, que hablen de recuperación de soberanías socio-reproductivas.

Propuestas que hablan de energía, agua, alimentación, vivienda, transporte, urbanismo, salud, educación y cuidados, para garantizar servicios públicos de calidad y universales, así como la resiliencia de los bienes comunes, impulsadas desde espacios comunitarios y organizaciones sociales y vecinales. Cada una de ellas dibuja horizontes de provisión de bienestar, de bienes y servicios, a través de diferentes vías: desde la (re)municipalización y la gestión pública directa, hasta colaboraciones públicas-comunitarias.

Acceso al artículo y a la descarga del informe

EÁREA
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Política de protección de datos