gobierno_aragon-logo

Recursos de Educación Ambiental

Red Natura 2000 en Aragón. Una oportunidad para la conservación de la naturaleza y del medio rural

Documentación
Año
2023
Autoría
Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón
Formato
Pdf descargable
Idioma
Español
Edita
Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón
Temas
Capital natural, naturaleza y biodiversidad
Contaminación ambiental. Desastres naturales
Medio Ambiente y sostenibilidad social, económica y ambiental
ODS Relacionado
03. Salud y bienestar
11. Ciudades y comunidades sostenibles
15. Vida de ecosistemas terrestres
17. Alianzas para lograr los objetivos

Comparte en tus redes sociales

El presente trabajo ha sido coordinado por el Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón y es una labor de múltiples autores, que han aportado puntos de vista diferentes, desde su conocimiento técnico o científico en algunos casos, a vivencias y experiencias particulares de vida o trabajo en otros, o, simplemente, por sentirse parte de estos entornos privilegiados de la Red Natura 2000 que casi ocupa el 30% de nuestro territorio.

El libro se distribuye en cuatro capítulos fundamentales que facilitan el acercamiento a la realidad de la Red Natura 2000 en Aragón. En estos apartados se recogen desde cuestiones descriptivas de cómo son estos espacios, qué características naturales tienen, su biodiversidad y cuáles son sus objetos de conservación, hasta la interacción del ser humano y el medio, y qué actividades son fundamentales para el mantenimiento de los valores de la Red. Aragón, en este sentido, es una tierra privilegiada por la variedad de ecosistemas, y la rareza de algunos de ellos, poco representados en el contexto europeo.

Seguidamente el libro se centra en la gestión de la Red y su atractivo para el mantenimiento de las actividades tradicionales, principalmente las orientadas al sector primario y a la lucha contra la despoblación, pero también a todo un abanico de nuevas opciones de emprendimiento vinculadas a la conservación y al turismo sostenible.

El último capítulo trata de la necesaria implicación de toda la sociedad para que esta Red sea viable y aporte beneficios a toda la sociedad, especialmente a la que vive en el medio rural, fomentando la co-gobernanza y la participación en la gestión de la misma.

Las opiniones recogidas son plurales y variadas, siendo esta una de las premisas planteadas en el momento de abordar la redacción de este documento. En este sentido, no faltan puntos de vista sobre para qué debería servir y cómo se podría mejorar esa convivencia entre usos y aprovechamientos tradicionales y la conservación de la naturaleza. También se incluyen experiencias transmitidas por personas que desarrollan sus actividades en estas zonas ya que el libro ha pretendido dar voz a aquellas que viven en estos lugares, considerando que su punto de vista es imprescindible para entender la realidad cotidiana de los territorios “Natura 2000”.

Queda mucho por hacer. La Red se ha creado, existe, pero ahora hay que gestionarla adecuadamente, hay que apostar por una gestión proactiva que de verdad sirva para conservar los valores naturales e integrar en dicha conservación al ser humano como actor fundamental en la génesis y conservación de nuestros paisajes.

Este libro pretende que, tras su lectura, se comprenda qué es y qué significa la Red Natura 2000, cuáles son sus valores naturales y humanos, cómo debemos gestionarla y qué beneficios ecosistémicos y para las personas que viven en el territorio aporta.

Es necesario agradecer, por último, la labor altruista de tantos autores y autoras y tantas experiencias recogidas en este trabajo. La Red Natura 2000 debe ser una oportunidad para el medio rural.