El presente documento, desarrollado en enero de 2023, da continuidad al estudio titulado “Análisis y reflexión para mejorar la integración del cambio climático en los fondos del Mecanismo de Recuperación y resiliencia en las comunidades autónomas”, realizado por Red2Red, con el apoyo de la Fundación Europea para el Clima, entre abril de 2021 y marzo de 2022.
Las principales temáticas abordadas en el citado estudio fueron:
- La ambición climática en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR).
- La coherencia entre el PRTR y el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) y Ley de Cambio Climático.
- La llegada de la ambición climática al territorio.
- La gobernanza, seguimiento y evaluación del PRTR.
- Los efectos socioeconómicos previstos de la transición verde propuesta por el PRTR.
En este documento se trata de dar seguimiento a varias de estas cuestiones, en concreto:
- Se analizan las novedades introducidas en el PRTR y el estado actual de ejecución, prestando especial atención a los fondos con mayor contribución climática.
- Se evalúa además el desarrollo de las transferencias de fondos a lo largo de los distintos niveles administrativos y la llegada de los fondos de mayor contribución climática al territorio.
- Se valoran las novedades que se han introducido en términos de seguimiento ambiental y aplicación del principio de DNSH.
- Se señalan los principales avances, pero también retos pendientes en gobernanza, gestión, seguimiento y evaluación, transparencia y rendición de cuentas, cuestiones todas ellas que pueden condicionar el logro de los objetivos previstos.
En el periodo objeto de análisis la evolución del PRTR queda totalmente condicionada por:
- La incidencia de la invasión rusa a Ucrania hecho que ha modificado sustancialmente el contexto geopolítico y económico mundial y con ello el proceso de recuperación y crecimiento post Covid-19 en curso. En el caso de España, las repercusiones sobre la 6 economía se han producido a través del aumento sin precedentes de los precios de la energía, de las materias primas y de los alimentos.
- La respuesta de la UE a esta nueva crisis a través del lanzamiento, en mayo de 2022, del Plan REPowerEU. Este plan incluye una dotación financiera adicional para los PRTR, que debe necesariamente vincularse a la transición energética e independencia del gas ruso y trae consigo diversas modificaciones legislativas, entre otras, las destinadas a agilizar el despliegue de renovables.
- La aplicación en la práctica del Plan REPowerEU en la Adenda al PRTR España, presentada en diciembre de 2022 y actualmente en proceso de valoración por parte de la Comisión Europea. Dicha Adenda, incluye asimismo las trasferencias adicionales que le corresponden a España tras calcular el crecimiento registrado en los últimos dos años con los datos definitivos y los préstamos, no presentes hasta el momento en el PRTR.
En relación al seguimiento de las actuaciones, partimos del hecho de que la ejecución se da en cascada, es decir, en la ejecución del PRTR intervienen distintos niveles administrativos, desde el gobierno central hasta las entidades locales y las empresas que desarrollan los proyectos, lo que tiene implicaciones en el cumplimiento de los objetivos climáticos, que se deben ir trasladando a lo largo de los distintos niveles administrativos. A este nivel de complejidad se le suma la incertidumbre de la nueva realidad geopolítica y del mercado de la energía, ya que, tras la invasión rusa de Ucrania, los precios de la energía y de las materias se han incrementado considerablemente, lo que hace que la transición energética sea más urgente que nunca. Por lo tanto, se tratará de valorar de qué modo este nuevo contexto puede estar influyendo en el desarrollo de las acciones previstas o forzando la reconducción de alguno de los objetivos o prioridades, reflexión que deberá profundizarse en los próximos meses.