gobierno_aragon-logo

Recursos de Educación Ambiental

Urban Forests: a global Perspective

Documentación
Año
2023
Autoría
Borelli, S. ; Conigliaro, M. ; Di Cagno, F.
Formato
Pdf descargable
Idioma
Inglés
Edita
FAO
Temas
Cambio climático y cambio global
Capital natural, naturaleza y biodiversidad
Ciencias de la Tierra
Contaminación ambiental. Desastres naturales
Educación, comunicación y formación ambiental
Fenómeno urbano y modelos urbanos sostenibles
Medio Ambiente y sostenibilidad social, económica y ambiental
Salud y Medio Ambiente
ODS Relacionado
03. Salud y bienestar
11. Ciudades y comunidades sostenibles
13. Acción por el clima
15. Vida de ecosistemas terrestres
17. Alianzas para lograr los objetivos

Comparte en tus redes sociales

El objetivo principal de esta publicación es proporcionar una instantánea del estado actual de la silvicultura urbana en todo el mundo e inspirar a personas y comunidades compartiendo ideas y experiencias en silvicultura urbana y periurbana (UPF) de diferentes regiones. Desde las perspectivas regionales podemos mostrar cómo el enfoque de los entornos urbanos está experimentando un cambio transformador, pasando de responsabilizar a las ciudades por la degradación ambiental a reconocer su potencial como arcas biodiversas y culturales.

Cada región cubierta en esta publicación tiene un contexto ambiental, cultural y socioeconómico único, lo que lleva al desarrollo de distintas perspectivas y estrategias en la UPF. Existen diferencias en los enfoques de la silvicultura urbana entre regiones que han experimentado una urbanización lenta y gradual y aquellas que están experimentando un crecimiento repentino y exponencial. Por ejemplo, en América del Norte y Europa, la urbanización fue un proceso más constante y alcanzó su punto máximo a mediados del siglo XX. Como resultado, estas regiones han reconocido desde hace tiempo la importancia de la silvicultura y la vegetación urbana, y han desarrollado políticas específicas, mecanismos de financiación y procesos de toma de decisiones bien definidos que han fomentado un entorno propicio para aumentar las áreas verdes en las ciudades. América del Norte, por ejemplo, sentó las bases de la UPF a través de la coordinación organizacional y las inversiones federales, mientras que los modelos de gobernanza eficaces de Europa (por ejemplo, el Parque Boscoincittà en Milán, Italia) y la promoción de la equidad social (por ejemplo, el Bosque de Alimentos Picasso en Parma, Italia) han conducido a otros avances significativos.

La investigación avanzada sobre servicios ecosistémicos, selección de especies de árboles y tecnologías emergentes ha contribuido significativamente a optimizar las prácticas de la UPF al mejorar nuestra comprensión de los beneficios de la naturaleza urbana y proporcionar orientación basada en evidencia. La teledetección, combinada con el análisis de datos o la herramienta i-Tree ha ayudado a los países de América del Norte a identificar lugares adecuados para plantar árboles y monitorear el crecimiento y la salud de los bosques urbanos. Con herramientas como Tree Equity Score, los Estados Unidos de América ahora están tratando de abordar las injusticias ambientales identificando áreas con acceso limitado a espacios verdes y priorizando intervenciones para garantizar una distribución equitativa de los beneficios de los bosques urbanos.

La silvicultura urbana y periurbana ofrece beneficios multifuncionales que impactan positivamente tanto en el medio ambiente como en el bienestar humano al proporcionar áreas recreativas, reducir el estrés y mejorar la cohesión social, como se observa, por ejemplo, en las iniciativas del Servicio de Salud Natural del Reino Unido. Además, los bosques urbanos pueden utilizarse para mitigar el riesgo de desastres naturales y contribuir a las estrategias de adaptación al cambio climático, haciendo así que las ciudades sean más seguras y resilientes. Para brindar de manera efectiva estos beneficios multifuncionales, la colaboración entre las partes interesadas es esencial.

Las iniciativas basadas en la proactividad comunitaria directa son particularmente importantes porque dan como resultado acciones que abordan las necesidades específicas de los residentes, fomentan un sentido de propiedad y alientan el apoyo a largo plazo hacia los bosques y árboles urbanos. De hecho, los enfoques ascendentes de la silvicultura urbana han sido la fuerza impulsora en los países del África subsahariana durante mucho tiempo. A diferencia del Cercano Oriente y el Norte de África, que tienden a seguir un enfoque de arriba hacia abajo con una participación pública limitada, las propias comunidades del África subsahariana inician iniciativas de reforestación urbana, a menudo dirigidas por mujeres. Esta situación se produce porque en estos países la importancia intrínseca de los árboles encierra significados ligados a valores espirituales y culturales que difieren de Europa y Estados Unidos, donde los espacios verdes están más asociados con servicios sociales y recreativos. De hecho, algunas especies de árboles en el África subsahariana se consideran mediadores espirituales y tienen un profundo significado en la vida de las comunidades locales, ya que sirven como símbolos de identidad, patrimonio y prácticas culturales.

En ciudades como Nairobi (África Oriental), los árboles también tienen una importancia fundamental para el suministro de servicios, lo que da lugar a prácticas urbanas generalizadas de búsqueda de alimento, incluida la recolección de diversos productos como leña, medicinas tradicionales y alimentos silvestres. Si bien la búsqueda de comida urbana sirve como estrategia de alivio de la pobreza para muchos residentes de la ciudad, las autoridades de la ciudad a menudo la prohíben o la desaconsejan, lo que resalta la necesidad de reformas políticas y regulatorias para apoyar las necesidades locales. Dichas políticas deberían reconocer el valor subjetivo de la UPF en diferentes contextos y proporcionar incentivos para su integración en los marcos de planificación y desarrollo urbano, especialmente en países donde los espacios verdes se consideran un lujo.

Otros tipos de desafíos, derivados de una urbanización repentina y exponencial, son particularmente evidentes en algunos países como China y Kuwait. La afluencia masiva de personas de las zonas rurales a las urbanas en las últimas décadas ha provocado la pérdida de áreas naturales, lo que ha provocado la degradación de los ecosistemas urbanos y una disminución de la calidad de vida de los residentes. Además, hay casos en los que no sólo la rápida urbanización, sino también las condiciones ambientales particularmente duras complican la implementación y el mantenimiento de iniciativas forestales urbanas. En las ciudades áridas, como las ubicadas en el Cercano Oriente y África del Norte (NENA), el efecto de isla de calor urbana (UHI) y los impactos del cambio climático se ven exacerbados por la escasez de agua, las altas temperaturas, los ambientes predominantemente desérticos y las frecuentes tormentas de arena. Dadas estas circunstancias, la ampliación y preservación de los espacios verdes no sólo son importantes sino fundamentales para lograr un desarrollo urbano sostenible.

Reverdecer estas regiones áridas proporcionará beneficios importantes, como mitigar el efecto UHI mediante sombra y enfriamiento, conservar los recursos hídricos al reducir la evaporación y facilitar la infiltración del agua en el suelo. Los árboles y la vegetación también protegen el suelo de la erosión, estabilizándolo y actuando como una barrera natural contra los fuertes vientos que, de otro modo, levantarían arena suelta y amenazarían las zonas urbanas y la infraestructura. La investigación y el conocimiento local adquieren una importancia crítica para la implementación exitosa de la silvicultura urbana en ambientes áridos.

Entre los logros notables que demuestran la importancia de la investigación avanzada sobre especies nativas y resistentes al clima se incluyen el diseño ecológico del parque Al Fay en los Emiratos Árabes Unidos (EAU) y el establecimiento de minibosques de Miyawaki en Ammán, Jordania. Estos proyectos ejemplares han sido posibles gracias a colaboraciones entre los Emiratos Árabes Unidos y Dinamarca, y entre Jordania y Japón, respectivamente, lo que demuestra cómo la cooperación interregional puede estimular la innovación al adaptar estrategias exitosas de otras regiones a los contextos locales y al mismo tiempo evitar posibles obstáculos.

Esta publicación, aunque no tiene un alcance exhaustivo, puede servir como un recurso útil para ciudades de todo el mundo, inspirándolas a adoptar, adaptar y ampliar estrategias forestales urbanas sostenibles.