gobierno_aragon-logo

Sprint final para estrenar 41 kilómetros y un centro de cicloturismo en la vía verde

La vía verde Val de Zafán dará un importante impulso en la segunda mitad de 2025 y principios de 2026 con la apertura de casi 41 kilómetros en dos nuevos tramos y un centro dedicado al cicloturismo para un proyecto turístico con un enorme potencial de crecimiento. Solo en la parte catalana, que lleva años de ventaja a la bajoaragonesa en la explotación del antiguo tramo del ferrocarril como recurso turístico, el año pasado aumentaron casi un 20% los visitantes.

A finales de verano entrará en funcionamiento el trazado de Alcañiz a Valdealgorfa y poco después estará terminado el Centro de Cicloturismo y Outdoor del Matarraña junto al albergue comarcal ubicado en Cretas. A principios de 2026 estará operativa la extensión del trazado hasta el mar desde la pedanía tortosina de Vinallop a la Ràpita, con lo que se unirán los dos parques naturales de les Terres de l’Ebre, Els Ports y el Delta de l’Ebre.

A ellos se le suman dos nuevos proyectos para crear 103 nuevos kilómetros de la vía verde en otra antigua línea del ferrocarril cercana, la que conectaba Utrillas con Zaragoza para transportar carbón. Tanto la Comarca de Cuencas Mineras como la de Campo de Belchite empezarán en breve la adecuación de sus trazados, de 54 y 49 kilómetros, respectivamente.

Falta unir Samper con Alcañiz

La vía verde Val de Zafán supone un atractivo turístico que despierta un importante interés y que tiene un gran potencial de crecimiento, ya que no está explotada al 100%, especialmente en la parte aragonesa. Con la puesta en marcha de los 13,4 kilómetros de Alcañiz-Valdealgorfa seguirá faltando la unión del Bajo Aragón con el Bajo Martín, por lo que no se puede ofrecer un largo recorrido de varios días. Incluso el tramo alcañizano no estará completo, ya que comienza la adecuación desde el tercer túnel y, por lo tanto, no se completa gran parte del termino municipal ni su conexión con Samper de Calanda.

El recorrido de La Puebla de Híjar a Samper de Calanda está totalmente acondicionado y con continuas mejoradas desde su inauguración hace casi una década al igual que la parte del Matarraña, que parte de Valjunquera y que sigue por Cretas antes de adentrarse en las comarcas catalanas de la Terra Alta y el Baix Ebre. En la Dana del pasado octubre ocasionó derrumbes y numerosos daños en los 29,6 kilómetros del trazado matarrañense que ya se arreglaron con una inversión de 315.810 euros de la Comarca. El principal escollo es el tramo de Alcañiz desde el término municipal samperino.

Tampoco existe una promoción conjunta de todo el recorrido, ya que cada zona va por libre, tanto en la difusión de sus tramos como en la petición de fondos para las mejoras, en las que invierten prácticamente todas las administraciones. En la pasada legislatura DGA llegó a idear el camino natural vía verde al que llamó Valfambra para unir Teruel con Alcañiz y que no ha tenido continuación. Lo lamenta Pedro Bello, alcalde de La Puebla de Híjar, uno de los municipios que han liderado la adecuación del Bajo Martín desde hace una década. Explica que recientemente tuvieron una reunión de todos los municipios de la Val de Zafán tanto de la parte aragonesa como la catalana en la que salieron buenas intenciones que después se quedan en nada porque nadie lidera la iniciativa. «Cuesta mucho. Cada uno va por su lado y quizá conseguiríamos más fondos con un gran proyecto conjunto que yendo por nuestra cuenta», reconoce el primer edil poblano. En La Puebla las inversiones municipales son patentes en la vía y el Ayuntamiento tiene dos nuevos proyectos que no son una realidad por falta de fondos. Por un lado, se quiere rehabilitar el primer piso de la estación para crear cinco apartamentos para alquilar a visitantes y, por otro, que se pueda llegar hasta el puente de la Torica por un recorrido por el que no circulen también vehículos a motor. No obstante, las dos iniciativas han sido presentados a distintos organismos sin obtener partida.

También es consciente de ello el alcalde de Alcañiz, Miguel Ángel Estevan, quien adelanta que cuando en verano terminen las obras de los 13,4 kilómetros quiere trabajar la promoción conjunta con otras zonas.

139.157 ciclistas en 2024

El ejemplo a seguir es la parte catalana. Al calor de la antigua línea de tren La Puebla-Tortosa clausurada oficialmente el 17 de septiembre de 1973 han surgido numerosas empresas de alquiler de bicicletas y otros recursos de turismo activo en la naturaleza. De hecho, los datos con los que se cuenta son los dos contadores que tiene instalados el Consell Comarcal de la Terra Alta. El de referencia es el de Prat de Compte, ya que cerca se ubica La Fontcalda, un paraje natural muy visitado y son muchos los turistas que llegan hasta allí en coche para subirse a sus bicicletas. Por ese punto pasaron 139.157 personas en todo 2024, una cifra un 19,41% más elevada que la de 2023 (116.533). Este año poco después del puente de mayo ya habían circulado 64.755 ciclistas, casi la mitad de la cifra de 2024 y eso que solo habían pasado poco más de cuatro meses.

En el otro contador, el de Horta de Sant Joan, situado más arriba, los números son inferiores. En 2024 contabilizó 53.752 personas frente a las 61.342 de 2023. En los primeros meses de año, hasta el puente de mayo, el cómputo era de 16.900.

Inminente inicio de los 54 km de las Ventas de Muniesa a Utrillas

La Comarca Cuencas Mineras comenzará en breve las obras de acondicionamiento de los 54 kilómetros de vía verde que transcurre desde Muniesa a Utrillas pasando por el antiguo trazado del ferrocarril que conectaba Teruel-Zaragoza. Se trata del principal proyecto turístico de la institución comarcal con una inversión cercana a los dos millones de euros para vertebrar el territorio. También prevé rehabilitar la antigua estación de Utrillas con 406.000€.

Nueva vía verde de 49 kilómetros en el Campo de Belchite

El Campo de Belchite va a invertir 1,8 millones en una nueva vía verde de 49 kilómetros que discurrirá paralela a la antigua línea del ferrocarril Zaragoza-Utrillas a su paso por la comarca. Va a suponer la mejora y adaptación de las estaciones de tren de Azuara, Lécera y La Puebla de Albortón. Este último que albergará un centro de interpretación del paisaje de la zona así como de sus particularidades culturales. La Comarca ya ha sacado a licitación las obras, con una duración de 10 meses.

Fuente: La Comarca

Comparte en tus redes sociales

EÁREA
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Política de protección de datos