gobierno_aragon-logo

Un estudio del IPE revela cambios de hasta 7°C en menos de un siglo en el clima del Pirineo

Un estudio internacional liderado por el Instituto Pirenaico de Ecología, del CSIC, ha reconstruido con precisión la evolución del clima en el noreste de la península ibérica durante los últimos 16.500 años con registros que revelan variaciones de hasta 7 grados en menos de un siglo gracias al análisis de estalagmitas en cuevas navarras.

El registro, publicado en la revista Climate of the Past, muestra cómo eventos climáticos globales, como el colapso de las capas de hielo y cambios en las corrientes oceánicas del Atlántico Norte, influyeron directamente en el clima de la región.

El trabajo ha empleado una innovadora técnica que analiza inclusiones de agua atrapadas en estalagmitas de las cuevas de Ostolo y Mendukilo, en Navarra, unos “termómetros naturales” que han permitido reconstruir no solo tendencias generales, sino también aportar cifras cuantitativas de las oscilaciones de temperatura, con una resolución cronológica sin precedentes, explican desde el IPE en una nota de prensa.

Los resultados identifican episodios de cambios abruptos, como un aumento de 6,7 ± 2,8°C hace unos 14.600 años, en coincidencia con el inicio de un período cálido en el hemisferio norte, o un enfriamiento de más de 6°C durante el evento conocido como Younger Dryas hace 12.800 años, que puso fin a la última desglaciación.

También se ha constatado un episodio frío hace 8.200 años, vinculado a una descarga masiva de agua dulce en el Atlántico Norte, que provocó un enfriamiento de hasta 3°C en la región.

Según explica Ana Moreno, investigadora del IPE y coautora del trabajo, conocer cómo respondió el clima en el pasado ayuda a entender mejor lo que puede ocurrir en el futuro ante perturbaciones similares.

Para que las predicciones de futuro de los modelos climáticos sean lo más robustas posible, necesitan datos del pasado para entender cómo ha funcionado el clima ante fenómenos como la parada de la circulación termohalina o anteriores aumentos de CO2.

Para Moreno es “fundamental conocer qué salto de temperatura, enfriamiento o calentamiento, supusieron los cambios climáticos rápidos del pasado para poder ajustar esos modelos y que sirvan mejor en las predicciones futuras”.

El estudio subraya que el sur de Europa respondió de manera rápida y sincronizada a los cambios globales, incluso en escalas temporales de solo décadas.

Además, abre la puerta a mejorar los modelos climáticos con nuevos datos paleoclimáticos de alta resolución.

Moreno ha anunciado que se están empezando a realizar análisis de inclusiones fluidas en muestras de otras estalagmitas gracias a la colaboración con Juan Luis Bernal-Wormull, doctor de la Universidad de Basilea en Suiza, si bien ha reconocido que no es una técnica que se aplicando por ahora en Aragón.

Este avance supone una nueva herramienta para estudiar la sensibilidad del clima a factores como la circulación oceánica, las emisiones de gases de efecto invernadero o el deshielo de los polos, y contribuirá a mejorar la fiabilidad de las proyecciones climáticas futuras.

Comparte en tus redes sociales

EÁREA
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Política de protección de datos