gobierno_aragon-logo

Veinte años de oleoturismo en el olivar de Buera

El olivar tradicional y el aceite de oliva virgen extra (AOVE) son los protagonistas de la Jornada monográfica que se celebrará este sábado, 19 de julio, a partir de las 12’30 en Buera donde se conserva el antiguo Torno cuyos orígenes datan entre los siglos XVI y XVII. Hace veinte años de su apertura. Cerca de la localidad, en el entorno de la ermita de Santa María de Dulcis, está el bosque de los olivos con 18 variedades catalogadas en el Somontano. Referencias de patrimonio oleícola y contribución al desarrollo en el territorio donde el olivar tradicional forma parte de la biodiversidad del Somontano.

Mariano Lisa, alcalde del municipio de Santa María de Dulcis del que forma parte Buera, con Huerta de Vero, valora como se ha llegado a 20 años de oleoturismo “a base de mucho trabajo, ilusión y ganas porque, si echamos la vista atrás, en 2005, cuando se inauguró el Torno, había acciones coordinadas con la Comarca y Ceder Somontano con el denominador común de relacionar aceite, tradición, cultura y turismo entre las señas de identidad propias del territorio”

En su opinión, “los resultados se han visto en el transcurso del tiempo porque desde la base se ha trabajado para impulsar proyectos. Dos décadas después, se ha contribuido a que la DOP Aceite del Somontano sea una marca de referencia donde participan las almazaras, con sello europeo en la recta final del proceso”. Lisa recuerda que las primeras subvenciones se destinaron para acciones conjuntas de promoción con edición de folletos relacionados con el aceite del Somontano. A partir de entonces, en dos décadas se han llevado a cabo muchas iniciativas”.

En su opinión, “los efectos del oleoturismo se dejan notar porque es una actividad en boga desde que fuimos pioneros en el Somontano. Hace veinte años estaba el vino, pero el aceite como producto turístico aún no era tan conocido. El premio entregado a la Comarca por el proyecto del oleoturismo fue un reconocimiento importante y acreditó el trabajo que se realizaba”.

De aquella etapa son el Torno de Buera y después el Bosque de los Olivos en el entorno de Santa María de Dulcis, “Javier Viñuales fue el autor de una amplia investigación sobre las variedades del olivo en el Somontano y recibió el Premio Félix de Azara. A raíz del estudio surgió la iniciativa del Bosque de los Olivos y fue posible porque los agricultores colaboraron mucho con la cesión de variedades. Hoy es un espacio privilegiado”.

Por otra parte, gracias al Congreso de la Asociación Olearum, entre Buera y Barbastro, salió la iniciativa del espacio con 68 variedades de olivo, el más numeroso en España, gracias a la cesión de terrenos de propiedad municipal en las proximidades del colegio Pedro I. “Uno de los lugares mejor valorados en la ciudad es, precisamente, este Jardín que se cuida mucho” explica Lisa.

En la jornada del sábado próximo, se inaugurará uno de los relojes de sol más importantes de España, realizado por el experto Agustí Serés; exposición fotográfica, taller sensorial, cata de aceites, maridaje de

productos, charla “Olivos singulares de la Península Ibérica, un legado que proteger” y visita guiada al Torno de Buera en una campaña financiada por DPH (80%) y el Ayuntamiento, con la colaboración de Asociación Olearum

Comparte en tus redes sociales

EÁREA
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Política de protección de datos