
Las choperas, trasmochas o de cultivo intensivo, se reivindican como reservas de avifauna
Los prados de chopos y sauces trasmochos y los cultivos intensivos de chopos euroamericanos se revelan como reservas de avifauna, y a pesar de presentar agroecosistemas diferentes, la capacidad de albergar a las especies que habitan en bosques ribereños es similar en ambos casos. Es una de las conclusiones del estudio publicado en la revista Xiloca.

La Comarca Comunidad de Teruel aumenta su oferta en turismo paleontológico con yacimientos de huellas de dinosaurios en Ababuj, Aguilar del Alfambra y Galve
El equipo multidisciplinar de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis ha estado desarrollando diversas acciones paleontológicas de excavación, preparación, conservación y difusión educativa en cuatro yacimientos con huellas de dinosaurios situados en la Comarca Comunidad de Teruel: «Ababuj 3» (también conocido como «Santa Ana») en Ababuj, «Aguilar 1» y «Aguilar 3» en Aguilar del Alfambra, y «El Cantalar» en Galve. Estas acciones han permitido el hallazgo de centenares de nuevas icnitas (huellas fósiles) de diversos tipos de dinosaurios.

El 89% de la energía generada en Aragón en 2024 fue de origen renovable
En 2024, el 89% de la energía generada en Aragón fue de origen renovable, frente al 57% de toda España. Es un 7% más que en 2023. Además, desde Aragón se crea el 8,3% de la energía de toda España y el 15% si nos limitamos a energía renovable. Es uno de los datos publicados hoy en el Boletín de Coyuntura Energética de 2024 presentado por la directora general de Energía y Minas, Yolanda Vallés.

El IAF impulsa el uso de energías renovables en movilidad y logística con casi 3,4 millones
El Instituto Aragonés de Fomento (IAF) ha resuelto la convocatoria de ayudas a empresas para fomentar la utilización de las energías renovables en movilidad y logística. Los 19 proyectos subvencionados recibirán una cantidad que suma casi 3,4 millones de euros, el total del presupuesto disponible de la convocatoria, lo que evidencia la buena acogida del programa por parte del tejido empresarial aragonés. El total de la inversión empresarial prevista supera los 11,6 millones de euros.

El Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido estrena nueva web, que incluirá información actualizada de los accesos
El Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido cuenta con una nueva página web oficial (https://pnomp.es/), que integra herramientas tecnológicas para optimizar la planificación del uso público y mitigar los impactos derivados del turismo masivo. De este modo, ofrecerá a través de un sistema de avisos información actualizada sobre los accesos, condiciones climatológicas, accesibilidad para vehículos especiales y posibles restricciones.

Los castores, los nuevos vecinos del valle de Hecho
En las imágenes, grabadas este fin de semana por unos jóvenes, se ve como estos roedores que pueden llegar a pesar hasta 30 kilos, viven tranquilamente en esta parte alta del río Aragón Subordán a su paso por la localidad de Hecho. Ni la presencia de los niños ha perturbado su trabajo cortando ramas, moviéndolas y construyendo sus presas.

Ordesa lanza su nueva web oficial para mejorar la gestión del turismo y proteger el entorno
El Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido estrena nueva página web oficial (https://pnomp.es/), una herramienta tecnológica clave para mejorar la gestión del uso público y mitigar el impacto del turismo masivo en este emblemático espacio natural del Pirineo aragonés. La nueva plataforma digital, presentada este miércoles por el consejero de Medio Ambiente y Turismo del Gobierno de Aragón, junto al director general de Medio Natural, Caza y Pesca, y la directora del Parque.

La Comarca del Maestrazgo impulsa su desarrollo turístico con la elaboración de su Plan Estratégico Sostenible
La Comarca del Maestrazgo continúa avanzando en su apuesta por un modelo de desarrollo turístico respetuoso con el entorno y con la comunidad local. En el marco del Plan de Sostenibilidad Turística en Destino (PSTD), se ha contratado la redacción del Plan Estratégico de Turismo Sostenible. Este documento marcará las líneas maestras para el futuro del turismo en el Maestrazgo, estableciendo una hoja de ruta clara basada en los principios de la sostenibilidad medioambiental, social y económica.

Finaliza el proyecto ADAPFRUTCC con claves para adaptar la fruticultura al cambio climático
El proyecto “Adaptación de variedades frutales al aumento de temperaturas durante el invierno para reducir el impacto del cambio climático en la producción de fruta” (ADAPFRUTCC), liderado por el investigador del departamento de Ciencia Vegetal del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) y miembro del Instituto Agroalimentario de Aragón (IA2) Javier Rodrigo, acaba de presentar sus resultados finales tras dos años de investigación.

Visibilizan el papel de la mujer contra la despoblación rural
Las asociaciones de mujeres son clave en la lucha contra la despoblación rural. Su influencia se ve en el empoderamiento y liderazgo femenino, promoviendo la participación activa de las mujeres en sus comunidades. Fomentan el emprendimiento rural, creando negocios sostenibles que generan empleo y arraigo. También reconocen a la mujer como cuidadora del territorio, promotora de la cultura y portadora de tradiciones.

Descubre el arte rupestre del Río Vero: visitas guiadas, realidad virtual y talleres
Las visitas guiadas a los abrigos de arte rupestre, entre ellas a Muriecho, con carácter excepcional, el domingo próximo y la apertura diaria del Centro de Arte Rupestre en Colungo dotado con nuevos equipamientos, destacan entre las actividades organizadas durante el verano en el Parque Cultural del Rio Vero que se gestiona desde Comarca de Somontano.

¿Te gusta la naturaleza? Castejón de Sos y Montanuy acogen unas Jornadas sobre Pastoralismo y Paisaje
Ribagorza acoge estos días varias actividades sobre Pastoralismo y Paisaje en distintas localidades y para todos los públicos. El programa, que arrancó el jueves y concluirá el próximo lunes, está impulsado desarrollado por la Consultoría Pirinature. La primera de las actividades fue en Ramastué (Castejón de Sos), este jueves bajo el título “La huella del ganado, el hilo de la tierra”. La propuesta consistió en un taller de hilado, tejido y otras artes textiles con lana de ovejas del Pirineo y estuvo impartido por Lalanadelvalle.