
“Algunos cambios en el clima están llegando más rápido de lo esperado”
A finales de julio, el académico escocés Jim Skea, nacido en 1953, en Dundee, Escocia, fue elegido nuevo presidente del IPCC, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de Naciones

El programa Abriendo Espacios de la Comarca Comunidad de Teruel regresa en septiembre con 11 rutas
La Comarca Comunidad de Teruel pone en marcha una nueva edición del programa Abriendo Espacios que permite a los turolenses y curiosos conocer algunos de los rincones más destacados del territorio.

El Instituto Aragonés del Agua pone en funcionamiento las depuradoras de Bardenas y Pinsoro
La semana pasada entraron en funcionamiento las dos nuevas depuradoras de los núcleos poblacionales de Bardenas y Pinsoro, pertenecientes al municipio de Ejea de los Caballeros (Zaragoza).

“Necesitamos tener suelos sanos, el 95% de los alimentos vienen directa o indirectamente de él”
Un equipo español de Edafología ha ganado en Brasil el Campeonato Latino-Americano de la Ciencia del Suelo. El turolense Andoni Alfaro Leránoz, investigador predoctoral en la Escuela Politécnica Superior de Huesca e investigador del Instituto de Investigación en Ciencias Ambientales de Aragón (IUCA), formaba parte de ese equipo junto a los estudiantes de Ciencias Ambientales e Ingeniería Agrícola Javier Nadal, Ana Paula Conte y José Carlos Leal.

Economía duplica la financiación para proyectos empresariales de economía circular a través de SODIAR
l departamento de Economía, Planificación y Empleo acaba de incrementar en 300.000 euros la dotación del Fondo de Apoyo a Empresas del Sector de la Economía Circular de SODIAR, puesto en marcha en 2021 en el marco de la estrategia Aragón Circular.

El CITA y la Fundación Ibercivis ponen en marcha ‘Vigilantes del suelo’, un nuevo proyecto de participación ciudadana
‘Vigilantes del Suelo’ es un proyecto de ciencia ciudadana, impulsado conjuntamente por el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) y la Fundación Ibercivis, que tiene como objetivo principal estimular la participación ciudadana en actividades científicas relacionadas con el ámbito de la edafología, la ciencia que estudia los suelos.

El centro de cría de Margaritifera del Gobierno de Aragón consigue completar su ciclo reproductivo en cautividad por primera vez
Tras comprobar que algunos juveniles nacidos en cautividad ya empiezan a liberar larvas, el centro de cría de la margaritona (Margaritifera auricularia) logra completar en cautividad el ciclo reproductivo de esta especie por primera vez, algo inédito en el mundo de la conservación de náyades.

¿Es lo mismo una ola de calor en salud que una ola de calor en meteorología?
Volvemos al titular de este artículo: ¿es lo mismo una ola de calor en salud que una ola de calor en meteorología? La respuesta es que normalmente no coinciden.
Actualmente, en España, en la administración estatal existen dos sistemas de información poblacional sobre el riesgo que suponen las temperaturas extremadamente elevadas.

Villanúa celebra su Feria de Arte, Artesanía y Reciclaje
Este fin de semana, Villanúa celebra su Feria de Arte, Artesanía y Reciclaje, uno de los eventos tradicionales de su agenda veraniega.

La Comarca del Maestrazgo activa un plan para concienciar sobre la conservación de la zona
La Comarca del Maestrazgo y Maestrazgo Asociación Turística, con la colaboración del Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, han puesto en marcha la campaña “Monumentos Limpios”, una iniciativa que tiene como objetivo concienciar a los visitantes de la zona sobre la conservación de los espacios naturales.

¿Hay solución al horno urbano? Consejos de arquitectos para esquivar el efecto ‘islas de calor’ en las grandes ciudades
El efecto isla de calor es el fenómeno que ocurre en determinados núcleos urbanos donde las temperaturas aumentan considerablemente respecto a las zonas de la periferia, debido al calor que concentran y expulsan los edificios de gran altura, el asfalto y los vehículos que circulan por las ciudades. Esto genera una sensación de ‘horno’ en el que se convierte casi imposible salir a la calle a dar un paseo o sentarse en una terraza a disfrutar de la tarde. Pero ¿se puede reducir este efecto y combatir, así, que las urbes se conviertan en islas de calor?

La crisis climática potencia a los vectores transmisores de enfermedades infecciosas exóticas
El calentamiento global representa uno de los mayores peligros para la humanidad y su amenaza será cada vez mayor con el paso del tiempo. De hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que la crisis climática causará unos 250.000 fallecimientos adicionales cada año debido a la malnutrición, el paludismo, la diarrea y el estrés calórico entre los años 2030 y 2050.