
El Bosque de los Zaragozanos abre inscripciones para participar en sus actividades escolares
El Bosque de los Zaragozanos ha abierto un nuevo plazo de inscripciones para participar en su programa educativo; una iniciativa dirigida a escolares de 5º y 6º de Primaria en la que durante el primer trimestre del curso han participado ya 1.475 escolares de una treintena de centros. Las próximas plantaciones se realizarán en febrero y marzo en el Vedado de Peñaflor. Ahí del 17 de noviembre al 20 de diciembre 712 niñas y 763 niños plantaron 1.756 plantones de árboles y arbustos autóctonos.

El CITA participa en un nuevo proyecto para la adaptación y mitigación frente al del cambio climático sobre los sistemas pastorales de montaña
El Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) iniciará en el mes de marzo el proyecto PASTORCLIM, que tratará de implementar un plan de adaptación y mitigación frente a los efectos del cambio climático sobre los sistemas pastorales de montaña mediante la mejora de las razas autóctonas bovinas y ovinas de carne del Pirineo. También buscará la salvaguarda y promoción de las prácticas y tradiciones asociadas a la trashumancia para la conservación de los ecosistemas naturales.

El impulso a la estrategia de neutralidad climática marca el proyecto de Presupuesto para el área de Medio Ambiente y Movilidad
El área de Medio Ambiente y Movilidad gestionará a lo largo del año 2024 casi 221 millones de euros. La integración en el área de un reforzado servicio de Medio Ambiente marcará esta nueva etapa, en la que se amplían e incorporan partidas para impulsar, de manera transversal, la estrategia de Zaragoza en materia de sostenibilidad y economía circular, con el horizonte de ser una de las primeras 100 ciudades climáticamente neutras de Europa en 2030.

El Gobierno aprueba la actualización del Programa Nacional de Control Contaminación Atmosférica 2023 – 2030
El Consejo de Ministros ha aprobado hoy, a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) la actualización del Programa Nacional de Control de la Contaminación Atmosférica 2023-2027 (PNCCA – 2023). Se trata de un plan que permitirá reducir de manera muy significativa los niveles de contaminación de compuestos y sustancias nocivas para la salud en cumplimiento con los compromisos establecidos para España en la Directiva de Techos Nacionales de Emisión para 2030.

Cómo la geología puede salvarnos de las catástrofes naturales
La racionalidad y la ciencia deben sustituir al pensamiento mágico en la percepción y gestión de las catástrofes naturales (terremotos, erupciones volcánicas, inundaciones o deslizamientos de laderas). Es necesario un análisis riguroso del peligro que esos fenómenos comportan, buscando evitar la exposición espacial a los mismos y valorando con rigor la probabilidad de que ocurran.

Desperdiciar comida es calentar el planeta
Piensen ustedes en las causas del cambio climático: seguro que les vienen a la cabeza imágenes de fábricas y tubos de escape. ¿Y si les digo que se centren en el sector agroalimentario? Quizás apunten a las vacas y a su estómago; quizá señalen la silueta de enormes macrogranjas; puede que les vengan imágenes de la deforestación de las selvas tropicales, cuyo objetivo es plantar palma aceitera o soja para engordar los animales de nuestras granjas.

El frío y el calor ya matan más que el cáncer de mama o el de próstata en España
El debate sobre si la crisis climática existe o se trata de un asunto meramente teórico va quedando inquietantemente resuelto por un goteo de datos entre los que acaba de conocerse uno del ámbito de la salud pública que resulta especialmente perturbador: la exposición a situaciones de frío y de calor anómalos causó el año pasado en España más muertes de las que suelen provocar la mayoría de los tipos de cáncer.

Una investigación destaca que la España Vaciada ha sido clave para impulsar iniciativas legislativas
Después de muchas décadas de aumentos ininterrumpidos en las emisiones de gases de efecto invernadero, los científicos no descartan que 2024 pueda ser el primer año en que, finalmente, la curva empiece a bajar. Se trataría de un momento histórico, primer paso hacia la ‘curación’ de la principal enfermedad que sufre el planeta: el calentamiento global.

El calentamiento del planeta en invierno: ¿las altas temperaturas reducen las muertes por frío? ¿Favorecen el turismo?
Aunque se habla mucho de las muertes causadas por el calor en España, las estadísticas muestran que hoy en día se produce una mayor mortalidad en los meses de invierno que en los de verano. ¿Puede el calentamiento del planeta reducir los fallecimientos en los periodos fríos o tener otras ventajas para la agricultura o el turismo? Los datos sobre los impactos negativos del aumento de las temperaturas son abrumadores, pero el problema suele verse con ojos muy distintos en invierno que en verano.

El Parque del Río Martín recupera y pone en valor el árbol fósil de Ariño
El Parque Cultural del Río Martín ha recuperado y señalizado el árbol fósil de Peña Negra, en Ariño, un tronco de más de 6 metros de largo observables con origen en el Cretácico inferior. Se sitúa a escasos 700 metros de las famosas icnitas de dinosaurio de esta localidad, por lo que se pone en relación un conjunto paleontológico de primer orden.

El Bajo Aragón señaliza cinco rutas ciclistas para sumar nuevos visitantes
La Comarca del Bajo Aragón cierra el año con un importante empujón al proyecto Bike Lovers Bajo Aragón, consistente en crear un destino turístico adaptado al cicloturismo. Para este fin se han señalizado cinco rutas y adecuado 20 estaciones de reparación de bicicletas, una por localidad, con la previsión de que el tirón de la Vía Verde de la Val de Zafán tras la adecuación del tramo de Alcañiz haga el territorio atractivo para el colectivo de las dos ruedas.

Por qué “amenaza climática” incita más a actuar que “crisis climática”
Los problemas del clima fueron denunciados hace unos años como un “calentamiento global”. Pero esa palabra no asustaba demasiado. Desde luego, los expertos saben que el hecho de que suba la temperatura media en la Tierra, aunque sea apenas un grado, causa desastres tremendos. Por ejemplo, la inusitada supervivencia del escarabajo descortezador, que antes moría en invierno y ahora prolonga su vida, de modo que le da tiempo a convertir en postes cientos de miles de árboles de Estados Unidos y Canadá.